En su última aparición en La Mano Visible, Utópica nos quiso adentrar en el Decrecimiento Latouchista.
La idea que parece estar atrás de ese concepto es que, si se logra bajar el consumo de productos que son considerados "innecesarios" o "no esenciales" el mundo será un lugar más apto para la vida, más que nada pensando en las generaciones futuras.
Además, si se volcara la producción hacia otro tipo de productos que admitiesen disminuir el flagelo del hambre generado como consecuencia de la pobreza, parecería que toda la idea cierra y podríamos terminar imaginándonos un mundo de donde reine la alegría y las personas se sientan tan contentas sin celulares, Big Mac´s y Ferraris, que ya no es necesario estudiar ciencias económicas, ni sociología, ni política.Ni mucho menos psicología!.
Pero bueno, si bien las propuestas de quienes argumentan acerca del Consumo Sustentable son muy nobles en cuanto a Economía de la Ecología, nos queda mucho por decir acerca de la generación de empleo, de la distribución del ingreso y de la riqueza, y de las necesidades subjetivas de las personas (SI! Tenemos necesidades subjetivas además de biológicas!!) como para que todo esto se acerque un poquito a la realidad.
Porque bien podríamos producir todos los alimentos necesarios para abastecer a todas las personas (que de hecho se hace) pero si no tenés una medianamente equitativa distribución del ingreso (lo que, por desgracia, también de hecho se da), estás en la paradoja actual.
En esta nueva entrada no quiero perder de vista el problema de la distribución del ingreso, adicionando el de la distribución de la riqueza. Penosamente se suelen usar los conceptos como sinónimos, así que voy a tratar primero de diferenciarlos para luego acercarlos y finalizar ampliándolos.
Una de las diferencias que siempre marcan los Economistas es la que se da entre Flujos y Stocks.
Se puede decir que un stock es algo que se tiene en un momento del tiempo (por ejemplo cierta cantidad de dinero en EFVO en la billetera de M.I.). También podría ser una deuda.
Por otra parte, un flujo es lo que se puede obtener de la diferencia de dos stocks en distintos momentos del tiempo (por ej. si queremos saber cuál fue el gasto del fin de semana y si solo tuviéramos EFVO, medimos el stock el viernes a la noche, y luego el lunes a la mañana... la diferencia, si es que queda algo, es lo que se gastó... es decir es un flujo de gasto). O bien, la medición de una variable en un período de tiempo. Así, uno de los flujos más relevantes en la economía es el ingreso (y la producción) que representa lo que se obtiene en un período determinado por el alquiler de las fuerzas productivas (o mediante el proceso de producción).
Así, una diferencia que podemos trazar entre el Ingreso y la Riqueza es que la primera es una variable flujo mientras que la segunda es una variable stock. Esto quiere decir que si la riqueza es de $100 el viernes a la noche y el fin de semana se gastaron $60, la riqueza medida el lunes a la mañana debería ser de $40 (Esto porque estamos contemplando que no hay destrucciones o desapariciones de ese dinero, ni revalorizaciones, ni deudas contraídas).
Así, lo que podemos llamar Ingreso en un sentido amplio, es la suma de la retribución de los distintos factores de la producción. Esto guarda relación con lo que se denomina "Teoría Vulgar de los Costos de Producción"* que concibe que los productos tienen un valor de cambio dado por la suma de los costos que implican su producción (Salario a los trabajadores + Renta a los propietarios de la tierra + Ganancias a los capitalistas).
Pero como en definitiva, cada capitalista, propietario de tierras o trabajador (o dos de estas, o todas) es un individuo, el Ingreso que se genera en el proceso productivo de un período determinado, es apropiado por una serie de individuos.
Un problema interesante se da cuando alguien no es ninguna de esas 3 cosas (por ej. un desempleado que no tiene ninguna riqueza, más que su fuerza productiva para ofrecer) o bien cuando la distribución es tan desigual que lleva a que algunas personas no puedan obtener con sus ingresos los bienes y servicios básicos necesarios para llevar adelante una vida digna. Es muy claro que es difícil definir qué es una "vida digna", como también lo es argumentar si es "justa" o no una determinada distribución del ingreso dada.
Lo cierto es que luego el Estado cobra determinados impuestos y mediante determinadas políticas económicas redistribuye el ingreso (ej. Jubilaciones, Pensiones, AUH, Planes para Desempleados o subempleados). Es decir, le saca a unos (o a todos) para darle a otros o a todos, pero en otra forma. Un sistema tributario progresivo se financiaría principalmente a través de los que más ganan o tienen, para darle, prioritariamente, a los que menos ganan o tienen.
Para acercar los conceptos, se puede decir que los Ingresos pueden generar riqueza (si no se consumen en su totalidad) y por otra parte que un stock de riqueza puede generar un flujo de ingresos (lo que se denomina ingresos de la propiedad. Por ej. el interés de un depósito plazo fijo).
Además, las personas pueden obtener una fuente de ingresos además de un stock de riqueza como consecuencia de las circunstancias de su familia (por ej. las herencias).
Para ir cerrando, y con el objetivo de que el post no esté tan cercano a ser como una píldora de lexotanil, nos queda el desafío de ampliar un poco los conceptos.
Respecto del de Riqueza, leí por algún lado que debería incluir el conocimiento adquirido por una persona. En una “sociedad del conocimiento” no nos debe resultar extraño, pero el desafío mayor es el que nos plantea la justificación y la posibilidad de lograr una mejor distribución o al menos aminorar el problema mediante su redistribución.
Redistribuir la riqueza trae ciertos inconvenientes asociados con que cada persona tiene sus hábitos de consumo, ahorro y sobre todo distintas habilidades para las finanzas personales (o inversiones), por lo que podría darse que si alguien es más frugal que otro o más capaz para invertir y por ende se llega a tornar más “rico”, estaríamos castigando una acción que no va en contra de los intereses comunes.
Es una encrucijada interesante, ya que con una más equitativa distribución del ingreso se podría corregir, pero solamente pasado demasiado tiempo, el problema de la tremenda desigualdad en la riqueza.
Por otra parte, una potencial redistribución de la riqueza, si no estuviera acompañada de una mejor distribución del ingreso sería similar a patear la pelota para adelante, o como suele pasar en nuestro país sería seguir confundiendo un stock con un flujo.
Así que la posibilidad que veo factible es, aplicar mayor presión impositiva sobre la riqueza y sobre los ingresos de la propiedad, gravar intensamente las herencias y a la vez convertir al país en uno donde los salarios, las asignaciones universales y las jubilaciones garanticen un piso de nivel de vida digno, pero donde sigamos manteniendo los incentivos al esfuerzo de las personas mediante su trabajo. Donde existan las diferencias de ingresos pero no las abismales y donde no existan los multimillonarios a menos de que todos seamos medianamente eso. Porque como decía el otro día, comentando el gran post de Ana C., el hecho de que los recursos esten mejor distribuidos no quiere decir que tenemos que ser todos pobres!!!
En resumen, en lo que pienso es en un nuevo país y un nuevo mundo. Pero más cercano al viejo paradigma que algunos profesores nostálgicos me contaron que regía: un mundo donde las personas vuelvan a “valer” por lo que hacen y no por lo que tienen.
Un mundo donde los Fort´s hubieran pasado desapercibidos (salvo si hacían un rico chocolate).
Me intriga saber que piensan nuestros amigos… de ahora en más nos podemos definir como pertenecientes a la barra de los “Utópicos” o a la barra de los “Realistas”. Lo que no sé es donde quedamos los “redistribucionistas”…
Saludos,
La imagen la tomé de acá
*Esta teoría tiene origen en La Riqueza de las Naciones de Adam Smith en los Cap. 6 y 7, y fue posteriormente abordada por autores Ricardianos, hasta incorporarse luego de la Revolución Marginalista al cuerpo del pensamiento Marshalliano para el "largo plazo" (en otra oportunity lo trabajaremos).
14 comentarios:
M.I me gustaria una explicacion "racional" o "redistribucionista" que me haga entender de donde nacen la NECESIDADES SUBJETIVAS...y no dudes que algunas profesiones no existirian si los seres humananos vivieramos en otra armonia con la naturaleza, el cosmos,con la certeza del bien comun y el arte en beneficio del desararrollo del Ser.-Muy buen post para la reflexion y el debate profundo.Gracias
Por fin! M.I está poniendo las cosas en un lugar Posible, Real y Concreto.-
Lo de Latouche es para un minimo grupo de "idealistas", que se la juegan en tratar de hacer algo mejor las cosas, pero no podrán contagiar a la mayoria.-
Este es el post que más me gusto.-
Totalmente de acuerdo.El secreto es la redistribución de la riqueza.-
Convengamos que alimentos para todos Hay.-Pero no se ven politicas justas.El valor del trabajo y del conocimiento en este momento estan vapuleados,por la banalización.-Muy bueno este post.Salu2
Utópica: como todavía existen los psicólogos sería más conveniente preguntarle a ellos. Hasta cierto punto, para diferenciar las ramas del conocimento, se hace necesario tomar cosas como dadas... Y para mi las necesidades subjetivas de cada persona, son algo dado...Esa es mi explicación "racional"!
Gruñon: Gracias, parece que vamos mejorando con el correr de los posts... Otra cosa, el idealismo a veces se presenta como una paradoja, por lo que podría ser peligroso que convenza a una mayoría... para mi se debe incorporar la frase de Ricardo Lagos: “Ser de izquierda hoy es darle a todo mundo la oportunidad de volverse un Bill Gates”...eso es ser "idealista"...
Anónimo de las 9:18, lo que yo quise argumentar es que se deben redistribuir tanto la riqueza como el ingreso... lo uno sin lo otro, patea el problema para adelante.
Saludos,
M.I desde el punto que somos Sujetos y no Objetos..todo es SUBJETIVO en nosotros...no hay la tan mentada Objetividad que aducen constantemente los racionales (je).-Peo a lo que apuntaba yo era a que TAMBIEN ESAS NECESIDADES SE PUEDEN CREAR...por diferentes mediios y modos,porque se sabe como llegar a la sensibilidad de las personas....entonces crean un producto y luego para incorporartelo inmediatamente al consumo " te crean la necesidad de tenerlo" etc..se que este comentario va a traer polemica!(por eso en otros comentarios hablaba del despertar y de la busqueda de la sencillez en la vida, necesitamos mucho menos de lo que creemos).....
Por otro lado disiento con la frase del sr.Ricardo Lagos..sera tema de otro post.Gracias
N.R dondes estás???
yo me pregunto la buena redistribución de la riqueza¿ no es una Utopía? porque para el caso eso ya se podria haber hecho desde hace siglos, y convengamos que profesionales y estudiosos y politicos etc etc que pudieran haberlo llevado a cabo hubo..y hay.
O sera que no conviene?
saludos a todos
Por favor Utópica, es eso lo que decía...
releamos "Y para mi las necesidades subjetivas de cada persona, son algo dado"... nunca hablé de algo objetivo, sino en el mismo post hablé de necesidades "biológicas" que quizá debieran llamarse "fisiológicas" pero como lo desconozco, prefiero no meterme en problemas.
M.I Bien estamos de acuerdo,pero queria significar que esas "necesidades subjetivas" también son infundidas por este sistema.
Li.. yo creo que no conviene,porque si no con tanta inteligencia puesta al servicio del planeta no se entiende como existe la extrema marginalidad (in)humana a la que estás sometidos millones de hermanos.-
saludos!
Li, que no se haya hecho hasta ahora puede no tener relación con que sea una utopía...
Digamos que hasta cierta época pensar en estar comunicados a través de teléfonos celulares podía parecer algo imposible. La existencia de Wi-Fi tambien.
Te diría incluso que esto es más sencillo de resolver porque el Estado tiene los instrumentos para hacerlo:
i- Capacidad de establecer impuestos;
ii- Capacidad de redistribuir la recaudación vía Gasto Público y Transferencias; yyy lo más importante;
iii- Monopolio del uso legítimo de la violencia física en el territorio (cómo para que el punto i no falle)
Saludos,
exacto lo que dice M.I estan dadas las condiciones para resolver esto.Lo que no entendi es el punto iii
saludo2
Anónimo de las 23:54: El punto iii hace referencia a la "definición" de Estado Moderno de Max Weber. Por las dudas dejo este link.
Y por si sigue sin entenderse, a lo que me refería, es que el Estado tiene la posibilidad de redistribuir ingresos y riqueza porque sencillamente porque cumple con esa condición.
Dicho bien en criollo, si alguien no quiere garpar, pueden aplicar el garrote "legítimamente".
Ahí está mejor?
Saludos,
gracias,en criollo queda mas claro imposible.-salud2.
este post es realmente clarificante.Creo que las cosas no se hacen mejor por ese estado de inercia que vamos contrayendo a lo largo de la vida y empezamos a naturalizar la desigualdad con demasiada facilidad .saludos a todos.
O: tenés mucha razón en lo que decís.
Ese es uno de los principales problemas a los que uno se puede enfrentar cuando habla de "redistribución": la "naturalización" de lo que son situaciones "normales" o cotidianas en las que vivimos.
A todo esto contribuye cierto obscurantismo brindado por nuestro sistema educativo y el particularmente arraigado en el discurso político, no sé si por propia ignorancia de los emisores, o bien para sembrar confusión a fin de perpetuar el statu quo que los beneficia.
Porque acá todos seguimos agitando las banderas de los Derechos Humanos olvidándonos que dejar que un chico o un viejo se muera de hambre es también una de las torturas más crueles. Pero ahora, como es propinada a través de gobiernos democráticos somos todos más felices...
El discurso obscurantista del retorno de la democracia fue: "Con la democracia se come, con la democracia se educa, con la democracia se cura"...
Sin palabras....
Publicar un comentario