martes, 31 de agosto de 2010

¿Para quien labura el Robin Hood moderno?

En la columna de hoy en La Nación, Lozano piensa en línea con lo que poníamos acá

Aquí se pone de manifiesto que explotar un trade-off de corto plazo entre tasa de inflación y tasa de desempleo (o bien aceptar una mayor tasa de inflación a fin de disminuir la tasa de desempleo, o viceversa), si bien puede implicar que quienes anteriormente eran desempleados pasen a estar en una mejor situación, dado un nivel de ingresos de la mayoría de las personas  demasiado bajo, el aumento generalizado de precios y sobre todos los de los bienes que componen la Canasta Básica Total (que mide la línea de la pobreza), y la Canasta Básica de Alimentos (que mide la línea de la indigencia) llevaría a agravar la situación de pobreza de un mayor número de personas que no logran recomponer sus ingresos en una magnitud mayor o igual a la escalada de los precios.

Así que además de generarse un problema de sustentabilidad en el tiempo de cierto tipo de políticas macroeconómicas, se generan problemas de corto plazo que implican una contradicción en vistas de que hay que tener en consideración que las clases más perjudicadas son las de menores ingresos (aunque también parte de ella se “beneficia” con la inclusión en el mercado laboral).
Entonces, el problema del Robin Hood argentino moderno se transforma en la elección entre:

i- Sacarle a los pobres y a los medianamente pobres para darle a los más pobres (y a los más ricos).
ii- Sacarle a los más ricos y a los medianamente pobres para darle a los más pobres.
iii- Sacarle a los ricos para darle a los pobres, sin alterar las circunstancias de los medianamente pobres.
Se me ocurrieron estas 3 opciones pero a simple vista no parecen colectivamente exhaustivas .

¿Qué piensan los queridos amigos de La Mano Visible acerca de estas consecuencias  deseadas (baja del desempleo y aumento del empleo) como indeseadas (tasa de inflación superior a los 2 dígitos) de la Política Económica actual?

Parecería que muchos comentaristas ricos no hay porque no criticaron aun las ideas resdistribucionistas. Así que, si somos todos de medianamente pobres para abajo, supongo que enfrentamos un dilema en la valoración de la creación de empleo y la inflación.

Ahora me toca leerlos a uds. en los comentarios, 

Saludos,

miércoles, 25 de agosto de 2010

La paradoja del buen Distribuidor

En su última aparición en La Mano Visible, Utópica nos quiso adentrar en el Decrecimiento Latouchista.

La idea que parece estar atrás de ese concepto es que, si se logra bajar el consumo de productos que son considerados "innecesarios" o "no esenciales" el mundo será un lugar más apto para la vida, más que nada pensando en las generaciones futuras.

Además, si se volcara la producción hacia otro tipo de productos que admitiesen disminuir el flagelo del hambre generado como consecuencia de la pobreza, parecería que toda la idea cierra y podríamos terminar imaginándonos un mundo de donde reine la alegría  y las personas se sientan tan contentas sin celulares, Big Mac´s y Ferraris, que ya no es necesario estudiar ciencias económicas, ni sociología, ni política.Ni mucho menos psicología!.

Pero bueno, si bien las propuestas de quienes argumentan acerca del Consumo Sustentable son muy nobles en cuanto a Economía de la Ecología, nos queda mucho por decir acerca de la generación de empleo, de la distribución del ingreso y de la riqueza, y de las necesidades subjetivas de las personas (SI! Tenemos necesidades subjetivas además de biológicas!!) como para que todo esto se acerque un poquito a la realidad.

Porque bien podríamos producir todos los alimentos necesarios para abastecer a todas las personas (que de hecho se hace) pero si no tenés una medianamente equitativa distribución del ingreso (lo que, por desgracia, también de hecho se da), estás en la paradoja actual.

En esta nueva entrada no quiero perder de vista el problema de la distribución del ingreso, adicionando el de la distribución de la riqueza. Penosamente se suelen usar los conceptos como sinónimos, así que voy a tratar primero de diferenciarlos para luego acercarlos y finalizar ampliándolos.

Una de las diferencias que siempre marcan los Economistas es la que se da entre Flujos y Stocks.
Se puede decir que un stock es algo que se tiene en un momento del tiempo (por ejemplo cierta cantidad de dinero en EFVO en la billetera de M.I.). También podría ser una deuda.

Por otra parte, un flujo es lo que se puede obtener de la diferencia de dos stocks en distintos momentos del tiempo (por ej. si queremos saber cuál fue el gasto del fin de semana y si solo tuviéramos EFVO, medimos el stock el viernes a la noche, y luego el lunes a la mañana... la diferencia, si es que queda algo, es lo que se gastó... es decir es un flujo de gasto). O bien, la medición de una variable en un período de tiempo. Así, uno de los flujos más relevantes en la economía es el ingreso (y la producción) que representa lo que se obtiene en un período determinado por el alquiler de las fuerzas productivas (o mediante el proceso de producción).

Así, una diferencia que podemos trazar entre el Ingreso y la Riqueza es que la primera es una variable flujo mientras que la segunda es una variable stock. Esto quiere decir que si la riqueza es de $100 el viernes a la noche y el fin de semana se gastaron $60, la riqueza medida el lunes a la mañana debería ser de $40 (Esto porque estamos contemplando que no hay destrucciones o desapariciones de ese dinero, ni revalorizaciones, ni deudas contraídas).

Así, lo que podemos llamar Ingreso en un sentido amplio, es la suma de la retribución de los distintos factores de la producción. Esto guarda relación con lo que se denomina "Teoría Vulgar de los Costos de Producción"* que concibe que los productos tienen un valor de cambio dado por la suma de los costos que implican su producción (Salario a los trabajadores + Renta a los propietarios de la tierra + Ganancias a los capitalistas).

Pero como en definitiva, cada capitalista, propietario de tierras o trabajador (o dos de estas, o todas) es un individuo, el Ingreso que se genera en el proceso productivo de un período determinado, es apropiado por una serie de individuos.
Un problema interesante se da cuando alguien no es ninguna de esas 3 cosas (por ej. un desempleado que no tiene ninguna riqueza, más que su fuerza productiva para ofrecer) o bien cuando la distribución es tan desigual que lleva a que algunas personas no puedan obtener con sus ingresos los bienes y servicios básicos necesarios para llevar adelante una vida digna. Es muy claro que es difícil definir qué es una "vida digna", como también lo es argumentar si es "justa" o no una determinada distribución del ingreso dada.

Lo cierto es que luego el Estado cobra determinados impuestos y mediante determinadas políticas económicas redistribuye el ingreso (ej. Jubilaciones, Pensiones, AUH, Planes para Desempleados o subempleados). Es decir, le saca a unos (o a todos) para darle a otros o a todos, pero en otra forma. Un sistema tributario progresivo se financiaría principalmente a través de los que más ganan o tienen, para darle, prioritariamente, a los que menos ganan o tienen.

Para acercar los conceptos, se puede decir que los Ingresos pueden generar riqueza (si no se consumen en su totalidad) y por otra parte que un stock de riqueza puede generar un flujo de ingresos (lo que se denomina ingresos de la propiedad. Por ej. el interés de un depósito plazo fijo).

Además, las personas pueden obtener una fuente de ingresos además de un stock de riqueza como consecuencia de las circunstancias de su familia (por ej. las herencias).

Para ir cerrando, y con el objetivo de que el post no esté tan cercano a ser como una píldora de lexotanil, nos queda el desafío de ampliar un poco los conceptos.

Respecto del de Riqueza, leí por algún lado que debería incluir el conocimiento adquirido por una persona. En una “sociedad del conocimiento” no nos debe resultar extraño, pero el desafío mayor es el que nos plantea la justificación y la posibilidad de lograr una mejor distribución o al menos aminorar el problema mediante su redistribución.

Redistribuir la riqueza trae ciertos inconvenientes asociados con que cada persona tiene sus hábitos de consumo, ahorro y sobre todo distintas habilidades para las finanzas personales (o inversiones), por lo que podría darse que si alguien es más frugal que otro o más capaz para invertir y por ende se llega a tornar más “rico”, estaríamos castigando una acción que no va en contra de los intereses comunes.

Es una encrucijada interesante, ya que con una más equitativa distribución del ingreso se podría corregir, pero solamente pasado demasiado tiempo, el problema de la tremenda desigualdad en la riqueza.

Por otra parte, una potencial redistribución de la riqueza, si no estuviera acompañada de una mejor distribución del ingreso sería similar a patear la pelota para adelante, o como suele pasar en nuestro país sería seguir confundiendo un stock con un flujo.

Así que la posibilidad que veo factible es, aplicar mayor presión impositiva sobre la riqueza y sobre los ingresos de la propiedad, gravar intensamente las herencias y a la vez convertir al país en uno donde los salarios, las asignaciones universales y las jubilaciones garanticen un piso de nivel de vida digno, pero donde sigamos manteniendo los incentivos al esfuerzo de las personas mediante su trabajo. Donde existan las diferencias de ingresos pero no las abismales y donde no existan los multimillonarios a menos de que todos seamos medianamente eso. Porque como decía el otro día, comentando el gran post de Ana C., el hecho de que los recursos esten mejor distribuidos no quiere decir que tenemos que ser todos pobres!!!

En resumen, en lo que pienso es en un nuevo país y un nuevo mundo. Pero más cercano al viejo paradigma que algunos profesores nostálgicos me contaron que regía: un mundo donde las personas vuelvan a “valer” por lo que hacen y no por lo que tienen.
Un mundo donde los Fort´s hubieran pasado desapercibidos (salvo si hacían un rico chocolate).

Me intriga saber que piensan nuestros amigos… de ahora en más nos podemos definir como pertenecientes a la barra de los “Utópicos” o a la barra de los “Realistas”. Lo que no sé es donde quedamos los “redistribucionistas”…

Saludos,

La imagen la tomé de acá

jueves, 19 de agosto de 2010

¿Será Posible?....

"Hay que pasar de una sociedad de producción de productos materiales a otro tipo de sociedad de sustentación de toda vida, y de producción de valores humanos que puedan ser compartidos por todos, porque la Tierra es de todos. Tenemos que producir para atender a las demandas humanas en sintonía con los ciclos de la naturaleza y con sentido de equidad en la distribución de los beneficios y servicios para todos." Leonardo Boff.-




Estoy reflexionando sobre la necesidad real de apoyar un Decrecimiento tal como lo propone el economista francés Serge Latouche.-

Él claramente expresa:”el crecimiento ha dejado de ser una manera de satisfacer necesidades reales para devenir como finalidad en sí mismo, Mientras genera necesidades ficticias 'El crecimiento ha devorado la economía y hemos pasado de ser una sociedad con crecimiento a una sociedad de crecimiento' De esta premisa se deriva, 'una dictadura del mercado en qué los gobiernos ya no deciden”.-

Cuanto cambio de consciencia y que nuevos paradigmas económicos tendremos que conseguir para lograr que toda la población mundial acceda a los bienes y servicios necesarios para la dignidad .?- ¿estamos tan lejos de eso?...

Todos y cada uno sabemos que mientras un sector de la población “mide las calorías” de los alimentos para no “engordar” otros seres no acceden ni al 10% de las calorías necesarias para vivir….

Que mientras en una parte del mundo enfermamos y morimos de obesidad…y todos sus derivados en otros lugares (no tan remotos) enferman y mueren por no ingerir alimentos….
Entonces …¿de qué hablamos cuando decimos “Decrecimiento”?
el mismo eonomista hace esta aclaración:
Latouche ha querido dejar claro que hacer decrecer la economía porque sí, sin objetivo o alternativa, seria tan absurdo como hacerla crecer sin finalidad. El decrecimiento, para Latouche, es una posibilidad de atreverse a pensar un mundo diferente y sobre todo de 'salir de la economía' ha dicho también que el decrecimiento es una Utopía, pero que es 'absolutamente necesaria' por provocar un cambio que, de no producirse 'nos lleva directamente al desastre'. De alguna manera ha dejado entrever que esta utopía podría hacerse realidad cuando se pusiera en marcha una clase de Círculo Virtuoso. La llave de este círculo seria el cambio de valores sobre el significado de riqueza pobreza y bienestar que comportaría la emergencia de nuevos conceptos y una reestructuración de la economía actual, si bien exigiría 'salir del capitalismo aunque manteniendo el mercado'. Esto llevaría a relocalizar la producción y en consecuencia se frenaría la globalización –

El consumo de recursos, a su vez, se moderaría y esto, con la reutilización y el reciclaje, como culminación, conduciría de nuevo al inicio - en este caso a retroalimentar los nuevos valores.

Que interesante poder ver que desde pensadores de la economía ya se está hablando de un cambio de paradigmas, de una búsqueda de nuevas acciones que pongan en movimiento una nueva ética para el ser humano y una necesidad imperiosa de encontrar herramientas y mecanismos más acordes a la humanización de este planeta, tan desolado por nuestras propia conducta destructiva, avara, acumuladora ,retentiva y sumisa a los poderes establecidos.-Hemos creido que el consumo nos transporta a la felicidad. Y parecería que seguimos con ese ideal como sentido de vida…a pesar que día a día podemos comprobar que solo nos está llevando a un nivel cada más extremo de esclavitud mental…si no también a la desolación de otros seres humanos.

Personalmente creo que dentro de cada uno existe esa chispa de justicia, sé que podemos darle incentivo para que se convierta en una luz que nos ayude a ir hacia un nuevo horizonte….más claro…más justo…más pleno para todos y cada uno de los seres que habitamos esta tierra.-

Recordemos que este sistema en el que actualmente estamos inmersos se ocupa de solo del 20% de la población mundial. Si esto no es violencia…¿Qué es?
Cada vez tenemos menos agua potable, los recursos de la tierra se van depredando para algunos poderosos y a costa de la vida de muchos hermanos, los intereses de grupos de poder hacen que se destruyan cantidades de alimentos , solo para no permitir que baje su precio.-Y tantas otras cosas que todos podríamos enumerar….Por eso ahora más que nunca necesitamos revitalizar esa chispa de Justicia en nuestro Ser.

Y ya que empecé la nota con una frase de Leonardo Boff, concluyo con otra de él.: . “El problema mundial es tan grave que no puede tener solución política ni técnica, tiene que venir de otras fuentes como la ética, en tanto conjunto de iniciativas y principios. No abstractos ni complicados, sino cercanos a la esencia humana, al cotidiano de las personas.

sábado, 14 de agosto de 2010

La multa progresiva. Conociendo al infractor

Salió ayer en La Nación ésta pequeña nota sobre lo que podría ser la “mayor multa de transito” que se aplicaría a un conductor en Suiza.
Lo que me llama la atención es que según dicen ahí, “bajo las leyes suizas, el monto de la multa viene determinado no sólo por la velocidad, sino también por la capacidad adquisitiva del infractor”.

En este caso sería una suerte de multa que se aplica imitando a un impuesto progresivo, es decir, uno que cumple con el principio de equidad vertical (se cobra más al que más ingresos, patrimonio tiene) y a la vez el de equidad horizontal (a individuos en las mismas condiciones se le debe dar igual tratamiento impositivo, por lo que, si los individuos tienen los mismos ingresos, patrimonios y consumo, deberían pagar la misma cantidad de impuestos).

Ahora me pregunto, ¿es necesario y conveniente que una multa incorpore la capacidad adquisitiva del infractor para el cálculo de la misma?.

En una sociedad donde hay menos desigualdad en el ingreso y en la riqueza, no sería demasiado relevante esta pregunta. Si todos ganan y poseen más o menos parecido, entonces todos pagarían más o menos lo mismo en caso cometer la misma infracción.
Ana C. ya explicó mejor que cualquiera , por qué está mayormente dotada de "bienes" y menormente de "males" una sociedad más igualitaria en la distribución del ingreso y el acceso a los ciertos servicios como educación y salud. Esa puede ser una de nuestras metas.

Pero si en realidad nos enfocamos en el caso de una sociedad con alta desigualdad en el ingreso y la riqueza de la población como la nuestra, ¿debería el rico pagar más por ir a fondo con el auto exponiendo a riesgos innecesarios al resto de las personas, mientras que el pobre (con un auto menos lujoso, seguramente) podría hacerlo exponiéndose a una multa mucho menor? …

No sé, me suena raro… en Argentina hoy en día se consideraría discriminatorio. Pasar el semáforo en rojo con un Fálcon o con un “Mercedes Benz ultra deportivo” da lo mismo para nuestros legisladores.

Si la multa incluye un piso (ej: $ XX, por el sólo hecho de infringir la ley), que ya sea suficientemente alto como para desalentar de cometer la infracción a una persona de bajos ingresos, y desde ese piso aumenta mientras mayor es la capacidad contributiva del infractor, también estaría incorporando un desincentivo a cometer infracciones a los ricos (convengamos que pagar 2000 mangos por exceso de velocidad no representa lo mismo para un pobre que para una persona de altos ingresos).

No sé qué piensan uds… pero yo sólo digo, ¿DONDE HAY QUE FIRMAR?

jueves, 12 de agosto de 2010

El TCN va por la escalera, el TCR por ascensor!!


Una de las ideas que me motivó para iniciar este Blog era la de poder reducir la brecha existente entre los Blogs más específicos en economía (que los van a encontrar a la derecha en lo que se titula “La BEA”) y el conocimiento promedio de economía que adolece, en mi opinión, de una carencia (no sé si premeditada o no) de educación económica en el colegio primario y secundarios y en las facultades no económicas.



Si sólo dijera eso, escondería otra cuestión. Y que es que, realmente, ayudar a reducir esa brecha es algo que puede llegar a estar a mi alcance, mientras no lo está (hoy en día) el hacer un Blog de otro tipo, en parte porque todavía soy estudiante de la FCE-UBA.
Así que es hora de empezar….




Leyendo el Cronista Comercial, me encuentro con esta interesante nota de opinión de Tomás Bulat donde se pone de manifiesto el problema que genera que el Tipo de Cambio Real esté atrasado, o bien como más técnicamente se puede decir, esté apreciado respecto de un valor objetivo que uno pudiera tener.

Habitualmente las personas nos manejamos observando Variables Nominales. Un ejemplo de esto son los precios, medidos en dinero, que debemos pagar para comprar algún bien o servicio. Uno de los precios más importantes en la economía, es el precio del trabajo. A dicho precio lo solemos llamar salario y como los contratos que los empleados firman con sus empleadores se refieren a un monto específico de dinero entonces, se torna importante el análisis de las variables expresadas en términos nominales.

También podríamos estar interesados (y de hecho lo estamos) en las Variables Reales (o expresadas en términos reales) que reexpresarían en términos de bienes y servicios a las variables nominales.
La forma de medir el salario real es dividiendo el salario nominal (W) por el nivel de precios (podríamos usar un índice de precios representativos para la persona o uno general, por ahora supondremos que todas las personas tenemos los mismos hábitos de consumo por lo que las variaciones del Nivel General de Precios “p” constituye un indicador representativo de la pérdida o del aumento de poder adquisitivo o de compra de los salarios nominales).

Así, lo que estamos haciendo es lo siguiente: Supongamos que M.I. cobra $1.000 todos los meses. Supongamos además que como M.I. es un consumidor promedio, compra todos los meses la canasta de consumo que mide el INDEC (u otra, para el caso da lo mismo). A la Canasta de Consumo del periodo inicial (o a un período base) de medición, se la puede transformar en un número índice , por ejemplo 100. Esto se debe a que nos interesa medir sus variaciones, entonces que de 100 pase a 110 o que de 3000 pase a 3300 nos da lo mismo (no?).

En fin, el cálculo que hacemos para expresar el salario real es:
Wt/Pt (Salario nominal de período t dividido por el Nivel Gral. de Precios del mismo período)

Así, si M.I. cobra $ 1000 y de un mes para el otro, se observa un incremento en el índice general de precios (que hasta hace un tiempo todavía en Argentina lo llamábamos, al igual que en todo el mundo, “inflación”) del 1 %, el salario real de M.I. cayó un 1 %.
Wo/Po= 1000/100= 10
W1/P1= 1000/101= 9,9
Nótese que el salario nominal se mantuvo constante en $1000 en ambos períodos.

Hasta el momento que haya nuevamente paritarias M.I. seguirá perdiendo poder adquisitivo (o poder de compra) para hacerse de la canasta de bienes y servicios que habitualmente compraba.

Ahora, ¿por qué nos interesan las variables nominales?
Yyyy…. quizá porque los precios no los podemos modificar de forma relativamente más sencilla que a los salarios. Entonces si yo sé que la variable que puedo influir con mayor poder es el salario nominal, voy a concentrarme en esa variable, quizá teniendo en consideración los aumentos en los precios que se dieron desde la última paritaria (por lo que se fue perdiendo poder adquisitivo) y también de acuerdo a la expectativa que uno tenga sobre el incremento de los precios hasta la próxima paritaria (para cubrirse). (se aceptan otras explicaciones!!!)

Con esta larga introducción quería incorporar las variables reales en la escena y de paso comentar (ya que nuestros amigos pueden ser mayoritariamente no economistas) que el Tipo de Cambio, también se puede expresar nominalmente o en términos reales. (“Dale, no jodas M.I., 4 mangos un dólar, es así de sencillo… aunque más fácil era cuando estaba Carlo”).

El Tipo de Cambio Nominal (TCN) se puede definir como el precio de una moneda en términos de otra (de otro país). En Argentina solemos mirar el TCN respecto al dólar estadounidense (U$S).

Así, decimos que con $ 3.95 compramos un dólar. Por lo tanto el TCN= 3,95 ($/U$S).
Cuando el TCN aumenta, se dice que se produce una depreciación nominal del peso respecto al dólar.
Cuando el TCN disminuye, se dice que se produce una apreciación nominal del peso respecto al dólar.

Ahora, el problema radica en que un dólar puede comprar tantos bienes hoy, pero mañana puede comprar menos o más (aunque en la práctica sea más estable que la moneda local).

Así, cuando queremos observar la evolución del poder de compra de nuestra moneda en términos de bienes y servicios de un país extranjero se debe apelar al concepto del Tipo de Cambio Real (TCR) que incorpora también el nivel de precios del país extranjero (cuya moneda estamos comparando con la nuestra).
TCR= TCN x ( Pex / Pint)
Donde:
TCN= Cantidad de pesos que hay que pagar por un dólar.
Pex= Nivel de Precios de una Canasta representativa de consumo (y producción) en país extranjero (ej. USA)
Pint= Nivel de Precios de una Canasta representativa de consumo (y producción) en Argentina

El Cociente ( Pex / Pint) mide la variación en los precios relativos de las canastas de consumo en ambos países. Si aumenta, es porque los precios en USA comparados con los de la Argentina han aumentado. Y viceversa si baja.
Ese cociente es el que hoy en día está en discusión. Debido al problema del INDEC, el Pint genera desconfianza. De cualquier modo, se puede dar el caso (y se da) de que, por diversos factores, los Precios Internos aumenten por encima de los precios en el exterior, por lo que esto lleva, si el TCN se mantiene fijo o cuasi fijo (como está pasando en estos momentos), a una APRECIACIÓN REAL del PESO RESPECTO AL DÓLAR.

Resumiendo:
Cuando el TCR aumenta, se dice que se produce una depreciación real del peso.
Cuando el TCR disminuye, se dice que se produce una apreciación real del peso.

La fórmula anterior, más precisamente describiría al TCR Bilateral ($/U$S) porque sólo toma en consideración a 2 países.
Si en cambio utilizáramos una fórmula más compleja para incorporar a todos los socios comerciales de nuestro país, arribaríamos a el cálculo de un TCR Multilateral (el BCRA publica un índice de este tipo).

Así, cuando nos encontramos en un contexto inflacionario de la moneda doméstica, y si los precios en los países que son socios comerciales del nuestro, no crecen de la misma forma que en la Argentina, entonces se evidencia una apreciación real de nuestra moneda (o atraso cambiario) que provoca que los bienes producidos en Argentina resulten más caros a nivel internacional y es lo que habitualmente se describe como una “pérdida de competitividad” asociada al TCR (porque también se puede perder competitividad por otras cuestiones, no?)

Pero bueno, el post se hizo demasiado largo, pero espero que se entienda y que ayude a entender la nota del link….y por lo que no se entienda, siempre son bienvenidas las preguntas y también las respuestas, críticas y sugerencias…

Cuidado con mirar el TCN al espejo. A no confundirlo con el TCR.

Saludos,

jueves, 5 de agosto de 2010

¿Es el evasor un ser solidario?







Según los escasos datos que se presentan ahí cerca del 40% del total de la muestra de padres o bien son monotributistas o bien no están inscriptos, por lo que se les haría difícil demostrar la erogación que representa pagar $ 2.000 o más de cuota mensual del colegio de sus hijos.



A estas cosas me refería cuando hablábamos de que con el impuesto a las ganancias se castiga a los trabajadores que están en blanco frente a las “actualizaciones” de su salario para cubrirse de la polémica inflación que se da entre paritarias. Mientras que a quienes están en negro o declaran menores ingresos de los que efectivamente tienen nadie se preocupaba de controlar.



A veces parece que es necesario aplaudir incluso las medidas más banales. Pero buee, es lo que hay. Así que lo digo: Es un buen paso que al menos crucen alguna base de datos!!!

Sigan así muchachos!!

Cuando logren disminuir ese tipo de evasión además de la referida a las ventas, voy a estar muy gustoso de hacer un post titulado “Por qué el salario si es ganancia” y me pongo a debatir con todos los sindicalistas que se hagan presentes. Igual comparto que sería más conveniente que se llame “Impuesto a los Ingresos Personales”, pero ¿por qué los tributaristas se tendrían que preocupar por cuestiones semánticas?... mientras se entienda cual es el hecho imponible , el “nombre de fantasía” es una mera formalidad…



Por otra parte, éste me parece un interesante ejemplo que ayuda a comprender por qué, a mi entender, las personas no son solidarias (esto debido a que estoy suponiendo que a través de los impuestos el Estado realiza una redistribución del ingreso que ayudaría, en parte, a las personas más pobres).



No sé que opinan uds.? La seguimos en los comentarios…



Saludos,
 
MMORPG Games - MMORPG List - Video Game Music