jueves, 30 de diciembre de 2010

El número favorecido es...... 2011 ...!!

Más allá de que la Naturaleza es nuestra gran maestra para enseñarnos los “ciclos vitales”, todo nuestro ser está impregnado de los mismos, seamos o no, conscientes de ello.
En este momento y para nuestra cultura se termina un año…una etapa ..y nos vemos impelidos a hacer balances, a delinear objetivos ... atrevernos a soñar ! y a bregar por lo que se inicia…
El Año Nuevo comenzó a festejarse el 1 de enero hace relativamente poco tiempo; fue Gregorio XIII quien lo dispuso en 1582 para todos los países católicos, al inaugurar el calendario en vigencia, que sustituyó al juliano.
Luego, poco a poco, las restantes naciones lo incorporaron -los rusos fueron los últimos, en 1917-
Pero más allá de cualquier circunstancia... hoy por hoy , y en pocas horas… estaremos levantando una copa y deseando la renovación de muchas situaciones de nuestras vidas, inaugurando nuevas Esperanzas...
Desde este blog que M.I. tan generosamente me invitó a compartir, quiero expresarles que mi más profundo anhelo es que todos y cada uno de nosotros podamos ser cada día más permeables y sensibles a nuestra vivencia como humanidad y ser solidarios ante la necesidad y la exclusión de nuestros congéneres....a fin de erradicar estos males de nuestra comunidad.Y poder empezar a ser respetuosos de la diversidad colaborando profundamente en la inclusión de cada hermano.
Que la Economía y la Justicia Social se hermanen de una vez y para siempre ,conjugando así los verbos más poderosos de todos : Compartir y Amar.
Gracias a todos! Y un 2011 llenos de Esperanzas floreciendo en cada amanecer...Brindemos en armonía con la vida....
GRACIAS!!!! y un obsequio..
Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo." Eduardo Galeano

martes, 28 de diciembre de 2010

Reservas e Inflación

Este me parecía que iba a ser un post económicamente incorrecto. Lo estuve corrigiendo hasta que este excelente post de Matías me dio un espaldarazo que necesitaba. Luego de su clasificación, aceptamos el juego y como buen país en vías de desarrollo, todavía nos queda mucho margen para crecer. Y para crecer, la historia de estos países nos enseñó que hay que animarse a desafiar parte del pensamiento dominante. Parece que es un riesgo que es preciso correr.

Hace unas semanas argumentaba por acá que tenía la idea de que el pago de la Deuda a Acreedores externos con Reservas Internacionales del BCRA podía ser inflacionario.

Más precisamente decía así: “Versión de pago de Deuda con Reservas (es una visión personal): si suponemos que el Gobierno o el BCRA desea mantener un nivel de reservas internacionales determinado o que estas se incrementen continuamente, y se cambian parte de las mismas por Letras Intransferibles del Tesoro, el BCRA en su afán de lograr el objetivo de recomponer las reservas debe aumentar la emisión, y por otra parte contribuir así también con la mantención del TCN en un nivel mayor o igual a un mínimo deseado (en mi opinión, este mínimo representa el miedo a flotar en reversa, es decir, el piso que se establece para que una hipotética libre flotación no pueda llegar a apreciar demasiado nuestra moneda).”

A los pocos días, un groso que sabe realmente de estos temas como es ELY, decía que (aunque les recomiendo leer el post completo ya que es muy didáctico):

“(i) el uso de las reservas no incrementa el gasto; y (ii) el uso de las reservas no es inflacionario. Si partimos de una situación de déficit, sólo caben tres opciones de política para solventarlo: endeudarse o ajustar el presupuesto (bajar gasto o subir ingresos no financieros). Dejando de lado esto último (para lo cual debería proponerse un ajuste fiscal que nadie parece dispuesto a suscribir), las otras dos opciones (deuda de Tesoro, o deuda del BCRA) son indistintas desde el punto de vista del gasto y de los precios.”

En los comentarios del post de ELY le transmití mi opinión a lo que me respondió algo muy interesante, que a resumidas cuentas quedaría:

En su opinión (que no difiere de la mia) el BCRA tiene un objetivo de Tipo de Cambio. La diferencia es que ELY considera que el BCRA no tiene adicionalmente un objetivo de Reservas, cuando yo considero que si lo tiene y que está posibilitado por el exceso de oferta de divisas. Debo aclarar sin embargo que en el momento me sentí convencido por su explicación, aunque luego traté de profundizar en la argumentación de mi postura.

Frenkel (2007) argumenta que en un escenario de este tipo (de exceso de oferta de divisas) el BCRA puede controlar al mismo tiempo el Tipo de Cambio y la Tasa de Interés local, cuidando que los pasivos remunerados (LEBAC + NOBAC) no crezcan demasiado en relación a lo que se incrementan las Reservas Internacionales (sobre todo en vistas de tasas internacionales significativamente pequeñas, haciendo poco redituable la inversión de las mismas y más aun si no queda margen para la depreciación por utilizarse el TCN como ancla).

En vistas de esto, es que creo que el BCRA alcanzado el objetivo de TCN, y habiendo logrado que la depreciación esperada sea menor que la tasa pasiva doméstica, puede tener un objetivo como el que constituye el nivel de Reservas. Sobre todo desde que se utilizan para realizar pagos a acreedores externos y por ende pueden ser vistas como cierta “garantía” que alejaría temores de default.

También pueden ser un objetivo debido a que, cuanto mayor sea su volumen, dejarían menos dudas acerca de la firmeza que tendría el BCRA en el mercado de cambios ante potenciales empeoramientos en la Balanza de Pagos para sostener el TCN (a mayor volumen, más se aleja la frontera de un virtual ataque especulativo).

Además, si tiene un volumen importante de Reservas se puede, en algún momento, dejar de sostener el TCN (dejar de comprar divisas) y así, dado un contexto de exceso de oferta de moneda internacional, permitir que cierta apreciación ayude a moderar la inflación.

Adicionalmente se puede mencionar, que en un país como la Argentina, un stock importante de reservas  puede constituir  una señal de estabilidad financiera. Un Banco Central que tiene suficientes Reservas y que está dispuesto a usarlas, potencia así su rol de prestamista de última instancia y aleja la posibilidad de una potencial crisis financiera.

Por otra parte, la acumulación de Reservas, genera una expansión primaria de dinero (se emiten pesos para comprar divisas) y por ende, dicha expansión monetaria ayudaría a bajar las tasas de interés (o, no? Al menos es el cuento que nos enseñaron siempre) y esto ayudaría a incrementar el nivel de actividad (el tema de tasas e inversión en Argentina sería tema de otro post). El problema es que los archienemigos monetaristas (y los adherentes en general a la Teoría Cuantitativa del Dinero) consideran que la expansión monetaria excesiva (en mayor proporción al incremento de la producción o las transacciones de la economía, dada la velocidad de circulación) genera un incremento proporcional del nivel de precios (es decir: inflación!). Entonces se hace necesario esterilizar parte de la nueva emisión. La esterilización presiona las tasas de interés domésticas propiciando una suba de las mismas.

Respecto al uso de las Reservas para el pago de la deuda, ELY me decía que transfirieran las mismas o no, el BCRA iba a emitir lo mismo de pesos y lo mismo de LEBAC, incrementando las Reservas del mismo modo:

“Entonces, si no hubieran transferido los dólares, y el Tesoro hubiera emitido deuda en dólares, el BCRA probablemente habría comprado lo mismo y emitido lo mismo de LEBAC, con lo que al final el balance consolidado te daría mas deuda en dólares (papeles del Tesoro) y más activos en dólares (reservas).”

Después de la clase particular que me dio, me quedó más claro el hecho de que, que lo pague o se endeude el Tesoro o que lo pague o se endeude el BCRA es prácticamente lo mismo respecto de la emisión monetaria.

Sin embargo, me quedó la duda de si es posible de que, por la forma en que el Gobierno coloca deuda en el BCRA (compulsivamente), y por el tipo de activo que constituye (Letras intransferibles sin valor en el mercado secundario y amortizables totalmente a su vencimiento a los 10 años), y dado de que no se explicita en ningún lado como se irá juntando el monto necesario para pagar, por lo que es posible o que se patee la deuda para adelante (que las convertiría en un “pagadios”) o bien que en ese
año el gobierno tenga que realizar un ajuste (algo así como un problema de inconsistencia temporal de la Política Fiscal).

Si suponemos que los gobiernos representan los gustos de los votantes, y estos se mantienen en la vereda del “no ajustar for ever” y así podemos decir qué, además de ser unos “pagadios” los papeles que tiene el BCRA, se seguirá incurriendo en esta metodología para financiar el pago de la deuda lo que deteriorará la hoja de balance de la entidad. Y si a esto le sumamos el que otros jugadores más pesados en el mercado de cambios y los formadores de precios (grupos políticamente influyentes pero que podemos suponer carentes de suficiente poder de voto, en términos cuantitativos) fundan sus expectativas teniendo en cuenta que, dado que no se viene el ajuste pronto, se seguirá en la senda de la emisión creciente (como monetización de parte del déficit fiscal).

Entonces: ¿seguiría siendo cierto que no es inflacionario pagar deudas con Reservas?

Dejo la pregunta, que es lo poco que tengo claro…

Saludos,

M.I.

Referencias:
-Frenkel, Roberto, La Sostenibilidad de La Política de Esterilización, CEFIDAR, Documento de Trabajo Nº 17- Agosto de 2007

viernes, 24 de diciembre de 2010

Feliz Navidad!

Para todos nuestros amigos y comentaristas que siempre nos acompañan.

Tenemos muchos posts por delante. El Comité Editorial de La Mano Visible los está revisando para poder largarlos al ruedo. Así que, seguro que en breve vamos a estar debatiendo otra vez.

Les agradecemos a todos los que participaron de estos primeros meses del Blog y les deseamos que pasen una muy Feliz Navidad!!!.


(Ojo con los excesos!!)  


Saludos,

M.I.

viernes, 10 de diciembre de 2010

El Impuesto a los Graduados y el Clasismo Educativo




Hoy Musgrave salió a la carga con el tema del Impuesto a los Graduados.



Es un tema interesante para debatir, sobre todo porque da más espacio a expresar su opinión a las personas que no concurrieron a la universidad.









Esquemáticamente veo el tema así:

- Los contribuyentes pagan impuestos. De acuerdo a la estructura tributaria de nuestro país, existe cierto sesgo a la regresividad en materia impositiva, es decir, la preponderancia de impuestos como el IVA que gravan el consumo, ataca con mayor fuerza relativa a las personas más pobres (esto es o bien porque destinan todos sus ingresos al consumo o bien porque destinan una proporción suficientemente más elevada que los más ricos).

- Con esos impuestos el Estado realiza gastos entre otras cosas en educación. Lo que nos interesa en este momento es la educación universitaria.


- La tendencia del mercado de trabajo desde los años 90 es la de aumentar la participación relativa de los trabajadores más calificados (con terciario completo o incompleto).

- Por otra parte, la remuneración relativa de los trabajadores calificados respecto a los menos calificados también aumentó.

- En suma, parece que el mercado de trabajo “premia” el tener estudios terciarios o universitarios o bien, mejor dicho castiga el no tenerlos.

- De este modo, si las personas con menor nivel educativo, son las más pobres (un supuesto suficientemente realista) y el sistema tributario es en cierto modo regresivo, entonces el tipo que es pobre, está pagando el pato 2 veces. No tiene laburo o está subempleado o está en la informalidad y por otra parte, cada vez que compra algo paga IVA como el mejor. Aproximadamente 35% de la recaudación de la nación lo constituyen el IVA + “Impuestos Selectivos” (cuyo componente principal es el aplicado sobre los cigarrillos). Si consideramos la Recaudación de Nación + Provincias, dichos impuestos constituyen el 30% del total*.

Por todo lo anterior, considero que las personas que nos educamos en Universidades Públicas estamos en deuda con la sociedad. Hay quienes argumentan que al ser profesionales contribuimos a que la Nación crezca, entonces generamos los recursos que la sociedad invirtió en nosotros con el sólo hecho de estudiar. Es un argumento aceptable, pero en ese caso podríamos decir que a las empresas que generan empleo y también aumentan la producción engrandeciendo así la Nación en los términos en que los últimos Gobiernos vienen considerando que se engrandece, tampoco deberían pagar impuestos.

Es demasiado ingenuo sostener que los profesionales le devuelven a la sociedad el costo que pagó esta al solventar su educación. Realmente alguien cree eso?

Lo que están apoyando sin darse cuenta es un continuo clasismo sin fin. El pobre financia al rico y , si los estudiantes calificados engrandecen la nación, pero esos frutos no se redistribuyen del modo adecuado, entonces ¿para qué sirve?
Gravemos a los profesionales que se recibieron en Universidades Públicas y que esa recaudación tenga una aplicación específica para la educación y para generar becas de estudio para los que menos tienen. O para crear nuevos terciarios y talleres que sean de fácil acceso para las personas que tienen pocos estudios y necesitan reincorporarse en el mercado de trabajo.

Si alguien no quiere o no puede pagar con dinero, que lo pague en especie. Si alguien se quiere ir del país a trabajar a otro lado, no problem… seguro que lo decide un tiempo antes y en ese caso se puede organizar para hacer alguna contribución en especie si no tiene el dinero, ni nadie que se lo preste.

Me parece justo. Quien no pueda aportar dinero, aporta su conocimiento o su trabajo con algún objetivo comunitario

En fin, establecer la obligación de devolverle a la sociedad parte de lo que nos dio, no sólo nos va a hacer personas más agradecidas, sino que también nos va a enseñar a valorar lo que muchas veces no valoramos y darle la chance a otro de tener las oportunidades que nosotros tuvimos.
Saludos,

M.I.

*Calculado en Base a datos de la Dirección de Investigación y Análisis Fiscal para el año 2009.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Origen....

Y no se trata de la fabulosa película dirigida y escrita por el genial Christopher Nolan…

Se trata de “nuestros orígenes” y sobre el desprecio continuo y humillante al que nuestros pueblos ancestrales han sido y son sometidos desde los tiempos del “Encubrimiento de América”, época en que se dilapidó y destrozó a culturas realmente vitales, sabias y de una pujanza impactante. Que nos pasa aún hoy en el año 2010 que no podemos reconciliarnos con nuestra historia verdadera?.-

Somos un país con base netamente inmigrante, pero ¿como olvidar a quiénes han habitado y labrado estas tierras desde tiempos inmemoriales ?.

Lo que ha pasado en Formosa con la comunidad Primavera (más abajo transcribo lo que publicaron ellos mismos), y anteriormente en la comunidad Diaguita de Tucumán, en Amaicha del Valle y en la Zona de Quilmes con esa comunidad también, nos da cuenta de una gran Deuda Interna que tenemos con la matriz de nuestra cultura.Es tiempo de reflexionar,de crear redes de sostén y reconocimiento y de exigir a las autoridades que nunca más vuelvan a suceder hechos como los que abajo están mencionados.

El gobierno de Formosa reprime y mata

Por la mañana nos vinieron a disparar e insultar los Celias junto a la policía.
El abogado y Celia nos dispararon frente a la policía, pero esta nada hizo.
La policía simuló que se les cayó un arma para luego culparnos de todo, todo estaba planeado de antemano, de hace mucho. Nosotros nos comunicamos con el Ministerio Público de la Defensa para que supieran lo que estaba pasando y particularmente con nuestro defensor público Molina de Resistencia pues no sabíamos que hacer.

Los diarios locales venian hablando del fin de la tolerancia. El defensor del pueblo de Formosa Gianluca también publicó en los diarios locales el martes por la mañana de la inminencia del desalojo.
Hicieron echar al delegado de INADI para poner a un asesor del gobernador de Formosa. Insultaron y criticaron desde la provincia al INADI, institución que junto al Ministerio Público de la defensa vienen advirtiendo sobre el conflicto. Y a las cuales les presentamos nuestras denuncias.

Hemos recurrido a la justicia todas la veces que pudimos. Con denuncias, medidas cautelares, apelaciones, recursos de amparo.
Hemos recurrido a organizaciones de derechos humanos para denunciar lo que nos están haciendo, al CELS, a SERPAJ, a GAJAT, a Amnistía Internacional.
Recibimos decenas de actos de violencia en el corte que hemos denunciado en los Juzgados.
No obstante nuestra modalidad de corte era muy flexible, dejábamos pasar a los vehículos en los horarios de trabajo. Y siempre dejamos pasar a las ambulancias y urgencias. Porque respetamos la vida.
No somos violentos, solo queremos que se cumplan las leyes indígenas, como ser respetar el Convenio 169 (Ver ratificación por Ley 24.071), la Declaración de Derechos Indígenas de las Naciones Unidas , el artículo 75, la ley de emergencia territorial 26.160.
Luego de años de golpear cientos de puertas de despachos y que la provincia nos provocara con la instalación de un Instituto Universitario en nuestro territorio no nos quedó otra posibilidad que tomar una medida como la de cortar la ruta.
En estos cuatro meses de corte ningún funcionario provincial quiso hablar con nosotros.
Ahora nos han reprimido: hay muertos, heridos, detenidos, nuestras casas quemadas.
Y la provincia intenta culparnos!
Hasta dónde llegarán?
Comunidad La Primavera
————————————————————————————————————————
REPUDIAMOS LA MENTIRA DE GOBIERNO Y MEDIOS FORMOSEÑOS
LOS INDIGENAS NO SOMOS ASESINOS, SINO VICTIMAS

La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita repudia el violento proceder de la policía instrumentada por el gobierno de Formosa, el cual luego de meses de inacción perpetró esta acción en contra de los hermanos de la Comunidad La Primavera. A esta maniobra se suma la desinformación de los medios de la provincia de Formosa los cuales presentan a los hermanos Qom como unos seres violentos que cometen asesinatos; cuando la realidad histórica muestra la mansedumbre con que se guiaron en sus quehaceres durante años. En igual sentido pasa por alto las acciones intimidatorias que de manera permanente
la policía realizaba en la zona durante los meses de resistencia en la ruta; hoy la misma policía es presentada como victima y en este punto vuelve a ocultar una realidad corroborada durante años: la brutalidad policial, que sin duda disparó las fatales consecuencias en donde un miembro de esa fuerza es victima.

Toda esta burda maniobra, de presentar los hechos de esa manera, solo tiene el objetivo de presentar el reclamo de los pueblos indígenas como si fueran depredaciones de hordas salvajes. Lo que medios y gobierno de Formosa no muestran es el reclamo en la Ruta 86 que el Hermano Félix Díaz junto a sus comuneros realizó durante meses.
Por ello desde nuestro territorio, la Unión Diaguita expresa su solidaridad con el pueblo Qom de la Comunidad La Primavera en la provincia de Formosa, lamentando la muerte del hermano Roberto López quien, al igual que Don Javier C Chocobar, defendió la lucha de nuestros pueblos con su vida. Expresa también su más enérgica condena al estado criminal formoseño conducido por Gildo Insfran.

Alerta que el esclarecimiento de los hechos en ningún caso saldrá desde los organismos del propio estado criminal. En tal sentido exigimos al estado nacional tomar cartas en el asunto de manera urgente. Llamamos a hacer igual reclamo al resto de las organizaciones indígenas, organizaciones de derechos humanos, sindicatos y movimientos sociales.
Por ello proponemos mediante el presente llamar a los siguientes teléfonos:
- Sec. de DD HH de la Nacion. Tel.: (54-11) 5167-6500
- Presidencia de la Nación. Tel.: 011-4344-3600
- INAI – Presidente. Dr. Daniel Fernández – Tel.: (011) 4348-8434

UNION DE PUEBLOS DE LA NACION DIAGUITA

Firman este comunicado
Comunidad Indígena Mala-Mala
Cacique: Alberto Romano
Comunidad Indígena Amaicha del Valle
Cacique: Eduardo Alfredo Nieva
Comunidad Indígena Diaguita El Mollar
Cacique: Enrique Alberto Mamani
Comunidad Indígena La Hollada
Cacique
: Eusebio Arce
Comunidad India Quilmes
Cacique: Francisco Solano Chaile
Comunidad Indígena Chaquivil
Cacique: Alberto Balderrama
Comunidad Indígena Potrero (Rodeo Grande)
Cacique: Daniel Sanchez
Comunidad Indígena La Angostura
Cacique
: Juan José Carrazano
Comunidad Indígena Casas Viejas
Cacique: Raúl Sequeira
Comunidad Indígena Solcos Llampas
Cacique: Rolando Fregenal
Comunidad Indígena Diaguita de Anfama
Cacique: Rudesindo Chocobar
Comunidad Indígena del Valle de Tafi
Cacique: Santos Eugenio Pastrana
Comunidad Originaria Ingamana
Cacique: Julio Edgardo Arrendó
Comunidad Indígena de Cerro Pintao
Cacique: Carlos Cruz
Pueblo Diaguita Kakano
Reinaldo Ledesma
————————————————————————————————————————

Utópica

martes, 23 de noviembre de 2010

Infla para Todos

En estas últimas semanas, la BEA revivió el debate sobre la inflación. No quería perder oportunidad para hacer un repaso (en términos generales) de las distintas posturas, tratando de comenzar desde la base del tema, para que nuestros amigos no economistas puedan seguir mejor el hilo.

El proceso inflacionario se origina en sucesivos incrementos del nivel general de precios. Se suele decir que los incrementos de precios deben ser “generalizados”, es decir, abarcar a una gran cantidad de bienes y servicios, ya que de otro modo lo que se observaría es simplemente un cambio de precios relativos (un producto se vuelve más caro o más barato en comparación con otro producto, de lo que era con anterioridad).
La tasa de inflación, se mide en base a la variación de un índice de precios de una canasta de bienes y servicios representativa (por ejemplo para los consumidores). Si se observa cierta aceleración de la tasa de inflación en periodos sucesivos se suele decir que la inflación se “espiraliza” y puede llegar a terminar en un proceso hiperinflacionario (inflación superior a cierto nivel determinado).

Una confusión importante se suele dar en el hecho de que muchas veces se  equivocan “altos precios” con alta inflación. Los precios de la economía se representan en una escala: digamos, si M.I. consume solamente un bien, y ese bien pasa de costar $10 por unidad, a $10.000 pero los ingresos de M.I. pasan de ser también de $10 a $10.000, entonces a M.I. no le genera ningún inconveniente el incremento del precio observado (aunque la variación de precios durante ese período fue realmente extrema: 99.900% !!!). Si luego los precios y salarios se mantienen en esos niveles y no varían, ya no se observaría inflación y si quisiéramos reemplazar el signo monetario “pesos” por el nuevo “pesos sobre 1.000” u otro nombre lindo que siempre se ingenian en nuestro país, cambiando 1 unidad monetaria nueva por 1.000 unidades anteriores, entonces la escala retornaría a su valor absoluto anterior.
En general, si todos los precios y todos los ingresos aumentan aumentan en la misma proporción se suele decir que la inflación es neutral (no modifica las variables reales, como el empleo, la producción medida a precios constantes y en este caso tampoco la distribución del ingreso) y los economistas se enfocan más en los problemas que causa la continua variación de los precios, lo que puede "distorsionar decisiones y reducir la eficiencia de la economía".*

Como en el mundo hay muchos bienes y servicios y todos varían en diferentes proporciones y los ingresos sencillamente sería imposible que compensen (para arriba o para abajo) exactamente a una persona por las variaciones en el precio de los productos que consume, los problemas que genera la inflación son diversos y pueden abarcar desde falta de previsibilidad de retornos reales de una inversión (es decir la ganancia que se obtiene por realizar una inversión productiva o especulativa, medida en términos de poder adquisitivo de bienes y servicios) o problemas asociados con la pobreza, ya que el aumento de los precios que consumen las personas de menores ingresos puede llevar a que no puedan acceder ni siquiera a los niveles mínimos considerados de subsistencia .
Los orígenes del proceso inflacionario son discutidos acaloradamente por partidarios de diversas posturas. En Argentina, hoy en día, las visiones más destacadas se pueden resumir como sigue:

viernes, 12 de noviembre de 2010

LOS NIÑOS ….PRIMERO….


Infinidad de veces hemos oído y leído esa frase…:”Primero los niños”.

El mismo Jesús proclamaba…”dejad que los niños vengan a mí”….

El ex presidente Juan Domingo Perón supo decir:

“Queremos que las futuras generaciones argentinas sepan sonreír desde la infancia… Bajo los gloriosos pliegues de nuestra bandera, no puede ni debe haber niños argentinos que no puedan ir a la escuela, o que tengan que ir a ella mal alimentados. Tampoco los debe haber que vivan desnutridos, en hogares sin luz y sin calor. Luchamos, los hombres de este gobierno, porque vosotros, los niños, podáis vivir despreocupados del presente, entregados a vuestros juegos y a vuestros estudios, amparados en una familia cristianamente constituida, seguros del porvenir”.-

De más está decir que no hubo ni un aspirante a la presidencia, que en plena campaña no se sacara la consabida foto con un niño en los brazos…en las manifestaciones las madres le alcanzan sus bebés a los presidenciables para que ellos los alcen…(imágenes enternecedoras)….

Esto, y mucho más, cuenta a la hora de mostrar nuestro interés por la niñez.
Sin embargo, y muy a pesar nuestro, todos los días podemos ver a cientos de niños en situación de mendicidad, de trabajo infantil, de abandono en sus distintas formas y variables.-

Que nos pasa como personas (y como sociedad entera) cuando un niño nos pide dinero?...nuestra mente hace la cuenta de que detrás de ese pequeños hay una organización que los explota…o que sus padres los están esperando escondidos para sacarle luego el dineroy/o golpearlos si no consiguieron nada… o que otros mayores se aprovechan de ellos…etc..etc..etc.. …¿que sentimos? ¿Se nos parte el corazón de angustia?

¿¡Nos da bronca!? Tenemos miedo? Impotencia?....

¿Está bien y es solidario ayudar a ese niño con dinero? ¿O con eso nos hacemos cómplices de su desdicha y esclavitud ofreciéndoles monedas?.... ¿es mejor comprarle alimentos? O quizá ¿llevarlo a nuestra casa?…¿o llamamos a la subsecretaria de la niñez y pedimos que el estado se haga cargo?...¿o la indiferencia se hace cuerpo en nosotros y como forma defensiva...(para no sufrir)...miramos hacia otro lado…o nos repetimos frases hechas como “que injusticia” o ”en otros países esto no pasa” o ”los padres son unos h de p”…o...”el estado no se ocupa de nada” y miles de etceteras..?

Pero nosotros, ¿somos responsables de esto? ¿O solo participes circunstanciales…?
Somos partícipes necesarios?..y en ese caso..Cuál sería la actitud que albergue un mayor bien para el niño y por ende para nuestra sociedad?
¿Sabemos cuantos niños permanecen desamparados y viviendo a expensas de la mendicidad y el agobio?...¿tenemos conciencia de que pronto crecerán con todo el dolor en su psiquis y en su cuerpo (desgastado por la velocidad de tener que crecer sin juegos, sin alimentos, sin calor y afecto)?.-

¿Es verdad que para nuestra sociedad “los niños están primero”?

¿Como podemos hacer una red de contención y justicia para que estos pequeños no pierdan su infancia en el derrotero de esta jungla urbana…?.

¿Tenemos una respuesta superadora para esta dolorosa realidad?

¡Ojalá que sí!.-Que de una vez y para siempre todos los niños, por el solo hecho de estar en este mundo, merezcan la igualdad de posibilidades.

Es lo justo... Y en ese momento, nuestra sociedad, podría llamarse Digna.-

Utópica

viernes, 5 de noviembre de 2010

La Inflación y la AUH


Por estos días, me imaginaba posteando algo sobre la negativa a legalización de la Marihuana  en California. La idea era mezclar pinceladas de Terminator con las argumentaciones de Soros, que me habían resultado claramente convincentes.
Así, quería entrar en el debate para que se implemente la medida en nuestro país.

Pero bueno, la BEA tiene algunos mecanismos por los que te va llevando hacia ciertos temas de los que, para poder sentar bien tu opinión, se hace necesario redactar un post completo.

En los comentarios del post de Luciano Cohan  se abrió un frente de debate que me interesa continuar y que es el del impacto de la inflación sobre la pobreza e indigencia. 

Por supuesto que este análisis debe necesariamente ser realizado a groso modo, por los problemas que genera la falta de credibilidad del INDEC y además, voy a sumar algunas simplificaciones adicionales para facilitar la exposición.

Antes de empezar quiero destacar que uno de los mayores errores que se cometen al analizar el impacto de la AUH (y que puede ser aplicado al caso de la moratoria previsional) y que es el de partir de un ingreso=0 de las personas que comenzaron a percibirlos.

Así,  dicen por ej.:
“Si antes tenías $0 y ahora tenés $ 220: como puede la inflación por alta que sea perjudicar a ese beneficiario?”

Cuando medimos la variación de un ingreso nulo hasta cualquier otro número positivo, la variación se puede considerar como un incremento del 100%?. El problema es que esto sería independientemente de cuanto sea el nuevo monto. 

Además, como deflactar un ingreso de cero por cualquier índice, da cero, el problema es trivial y los defensores de la redistribución inflacionaria parecerían tener razón. 

Si recapacitamos un poco más, nos damos cuenta que un supuesto más realista es que el ingreso nominal de cualquier familia es necesariamente superior a cero.  Pero igualmente, si queremos seguir sosteniendo de que era cero, lo que me gustaría argumentar es que mediante los aumentos de precios de los bienes de consumo, la brecha de ingresos que necesitaría la familia, para adquirir cierta canasta, cada vez es mayor. Así que no da lo mismo la inflación para alguien que tiene un ingreso de 0, porque si consigue un mango, cada vez le alcanza para comprar menos. 

 
Estaba pensando en plantear una serie de escenarios hipotéticos, cuando me topé con este muy buen laburo de Diego Born, que trabaja en base a datos de la EPH, y que utiliza para actualizar la Canasta Básica Total y la Canasta Básica Alimentaria, el IPC del INDEC hasta la intervención de 2007 y a partir de allí el IPC BACity.

Una de las observaciones que realiza el autor es que, en línea con lo que posteábamos acá, el grueso de la mejora en materia disminución de las diferencias entre ricos y pobres durante los gobiernos kirchneristas se dio entre 2004 y 2005.

Analizando la brecha entre el 1er quintil de población más pobre y el 1ro más rico, el autor citado dice: “La disminución más fuerte se registra entre 2004 y 2005, cuando la brecha pasa de 20,2 a 14,8 veces (esta abrupta caída obedece, en parte importante, a la disminución de la cantidad de personas que residían en hogares sin ingresos, que pasó del 3,5% en 2004 a ubicarse por debajo del 1% en los años restantes). Luego, la caída mostró un carácter más leve hasta el segundo trimestre de 2008 (11,9 veces), con un ligero incremento en el segundo trimestre de 2009 (12,5 veces).”

Hasta fines de noviembre de 2005 Lavagna se desempeñó como Ministro de Economía de la Nación. Desendeudamiento y disminución de la Brecha entre los más ricos y los más pobres parece que fueron características de su gestión. Y a juzgar por los datos que ofrece el trabajo citado, muchísimos más magros son los resultados posteriores. 

Adicionalmente, me gustaría plantear una crítica constructiva hacia los trabajos sobre distribución del ingreso:  mirar la evolución de los ingresos reales entre los distintos deciles no tiene mucha relevancia.

En los deciles de la población más vulnerable, el impacto de la inflación (utilizando el índice que queramos) directamente te puede dejar por debajo de la línea de la pobreza o indigencia (medida por ingresos monetarios).  Esto es en puramente teórico, digamos. No creo que una familia que obtenga $100 pesos más que el necesario para no caer en la pobreza según los criterios y manipulaciones de la medición, deje de ser pobre.  

Sin embargo, lo que es cierto es que al asignarle a una familia pobre la AUH, sus ingresos se ven incrementados en una gran proporción. Pero considerando que posiblemente sean personas desempleadas o bien que trabajen en negro, sus ingresos anteriores a la AUH se ven totalmente corroídos por la inflación y a menos de que la suma de todas las asignaciones por hijo que reciba una familia superen la tasa de inflación del período multiplicada por los ingresos (sin AUH) del mismo,  estos serán perjudicados en términos de poder de compra.

Supongamos que una flia. Tenía un ingreso de $500 antes de la AUH y se observa una tasa de inflación anual del 20% (suponemos una tasa mensual equivalente de 1,5%*). Con una AUH de $ 180 para 2 hijos (supongamos que se da todo el mismo mes, para simplificar) entonces los ingresos mensuales familiares pasaron a incrementarse en un 73% y pasan a ser de $ 860.

Cuánto tardaría en este caso la inflación en comerse la AUH? Aprox. 37 meses.


El resultado depende de la situación inicial y de la tasa de inflación que consideremos. Como la AUH representa una suma fija independientemente del ingreso de las flias. beneficiarias, para los que partian de ingresos menores (como es el caso de los que quedaban por debajo de la línea de indigencia), el impacto de la AUH provoca una aumento sustancial de los ingresos familiares y por ende la inflación, por alta que sea, tarda más en eliminar o revertir el impacto positivo.

Se presentan 4 casos: Ingresos familiares antes de la AUH de $500, $1000, $1500 y $2000.
Hay que marcar un agravante que constituye que los Alimentos y Bebidas aumentaron sus precios últimamente a tasas más altas que el resto de la canasta, por lo que para la familia de menos recursos podríamos deflactar  sus ingresos monetarios por una tasa de inflación más alta (esto lo dejaremos de lado en este momento).

Como decíamos antes, para la primer familia, el ingreso adicional de la AUH dadas las condiciones estipuladas, tardaría unos 37 meses en verse revertida como consecuencia de la inflación
Para los otros tres casos, los tiempos se acortan y pasan a ser de 21 meses (para ingresos de $1000), 15 meses (para $1500) y de tan solo 12 meses para quienes tenían ingresos por $2000 antes de la AUH.

Es cierto que no estamos teniendo en cuenta los ajustes que pueden tener los ingresos, pero también parece razonable suponer (contrariamente a lo que dicen las estadísticas oficiales) que los sectores más desfavorecidos encuentran mayores dificultades para obtener mejoras en los mismos.
Espero que de este modo quede más claro el punto al que me refería con que hay que ver a quien le sacás para darle a los que menos tienen. 

Salvo que todos piensen que las familias que hacia 2009 vivían con $ 2000 por mes eran ricas??
Si, si, ya sé que la AUH pasó a ser de $ 220, pero todos saben que si en vez de poner $ 2000, ponemos $2500 y en vez de 20 % de infla, ponemos 30%, los resultados son menos alentadores…


 Generalizando, podemos decir que dada una tasa de inflación mensual  equivalente a la tasa anual que se observaría en el caso de “normalidad” de las estadísticas públicas, el período (t) a partir del cual se compensaría el beneficio de la AUH por la inflación y que pasado este empeoraría el ingreso a precios constantes de la familia viene dado por:  

Bueno, ahora podemos jugar un poco con los números y no hablar tanto en el aire…

Saludos,

M.I.

*Tasa Mensual Equivalente se calculó como: 








miércoles, 27 de octubre de 2010

Mi humilde homenaje a Néstor

Recuerdo haber sido parte de las personas que votamos a Néstor en 2003.
El principio de su gestión realmente me había devuelto las esperanzas de que nuestra Argentina pudiera volver a ser esa gran nación soñada: con justicia social, donde el empleo y la educación fueran las guías para alcanzar nuestros siempre tan postergados objetivos.

Luego de la salida de Lavagna del Mecon y algunas otras cuestiones no acompañé totalmente su mandato. Sin embargo, creo que la mayor muestra que nos dio el gran Néstor fue que es posible tener un país con mayor autonomía para realizar políticas de estado

Así, las otras banderas peronistas, la soberanía política y la independencia económica, creo que se expresaron durante su gobierno (y el de Cristina) en forma tremendamente superior a lo que observamos con anterioridad desde la vuelta de la democracia.





Estuve leyendo muchos posts y comentarios que llaman a defender a nuestra Presidenta. Si bien estoy totalmente de acuerdo en que hay que acompañarla, principalmente porque debe ser un momento de gran dolor para ella y su familia, considero que NO hay que seguir planteando el problema como si fuera una batalla en la que está en juego este gobierno. Tenemos que dejar eso como parte de nuestro pasado y tenemos que fortalecer las instituciones de la Democracia.

De todos modos, propongo que los que consideramos que hay medios de comunicación, políticos, empresarios y lobbystas en general, que buscan desestabilizar gobiernos o al menos presionarlos para que les den lo que quieren a cambio de su “amistad”, hay que derrotarlos en su territorio. Es la única forma de encontrar una solución definitiva.

Al diario que miente, no hay que comprarlo.

Al canal que pasa idioteces todo el día, no hay que mirarlo.

Al político que vende mentiras toda su vida, no hay que votarlo.

Al empresario que sólo piensa en sus garantizar sus ganancias independientemente de cómo viva la sociedad, no hay que comprarle sus productos.

Y filas de etcs..

Es cierto que puede parecer una solución muy de mercado. Pero la Democracia también se representa como un mercado de candidatos y electores. Y en definitiva, una vez contados los votos, se observa como una cierta repartija oligopólica de un mercado de votantes entre pocos partidos o candidatos políticos.

Para no irme de tema, estas breves líneas se las quería dedicar a ese gran dirigente y al mejor ex presidente que tuvo nuestro país desde el retorno de la democracia.

Aunque yo no haya compartido muchas cosas, creo que es el momento sentar las bases sobre sus logros.

Seguramente nuestra Argentina, por mucho tiempo, lo va a echar de menos.


M.I.

viernes, 15 de octubre de 2010

El 82% Movil y la Justicia

Parece que hoy en día la cuestión de los economistas es ponerse la careta de Científicos del Desencanto y hablar por todos lados de por qué no se puede pagar esto, por qué no aquello.

Todo muy lindo, pero qué es más injusto??

i- Igualar a quienes aportaron toda su vida y desgraciadamente les corresponde el haber mínimo, con quienes no aportaron nunca.

ii- Igualar a todos los jubilados con el haber mínimo por debajo de la línea de la pobreza.

iii- Establecer una canasta básica para los jubilados y situar el haber mínimo igualando o superando al valor actualizado de la misma.


M.I. opinión:
i- El gobieno lo consideró algo justo. Yo también.

ii- Representa la bajeza de la ausencia de valores de una sociedad. Si además se lo combina con la i, el tipo que aportó toda su vida no le queda otra que odiar a quien lo aplica.

iii- Propuesta superadora de difícil aplicación por cuestiones de legislación. Pero si las leyes del sistema previsional no sirven, que esperamos para cambiarlas? Y sino porqué no reformar la Constitución?

Saludos,

M.I.

viernes, 8 de octubre de 2010

Economistas o Bogas?? Reloaded!

Luego del frustrado golpe de estado en Ecuador, me surgió la inquietud de observar la evolución económica de algunos países latinoamericanos que, en los últimos años, estuvieron presididos por Economistas.

Actualmente es una cuestión que tiene cierta relevancia por ej. en Brasil, debido a que la candidata a suceder a Lula por el Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, es también profesa de la Ciencia del Desencanto y ya ganó en primera vuelta, aunque no le alcanzó para evitar el ballottage.

El primer caso a traer a escena es el de Ernesto Zedillo Ponce de León en México (gobernó desde fines de 1994 a fines de 2000). Su gobierno comienza con una abrupta depreciación del peso mexicano de más del 110% (al mejor estilo Duhaldista) y una profunda crisis en 1995 (Crisis del Tequila).

En materia de desempleo, México parece ser la niña bonita de las dos últimas décadas con tasas menores al 5% de la PEA (excepto para 1995 que la superó tibiamente).


Entre julio de 2001 y el mismo mes de 2006, Perú tuvo como presidente a Alejandro Toledo Manrique. La evolución del desempleo en Perú es bastante sorprendente: durante las 2 últimas décadas tuvo tasas menores al 10% de la PEA al igual que Chile.

Los trasandinos, en lo que refiere a crecimiento económico, fueron el país más regular de la muestra. Hay que recordar que Ricardo Lagos (presidente entre marzo 2000 y marzo 2006) es Economista y además Abogado (sería el más completito de la muestra). En las últimas dos décadas Chile mostró un continuo crecimiento alcanzando una tasa promedio del 5% anual para 1990-2009, que en los últimos 10 años se desacelero pasando a ser de cerca del 3.7% entre 2000 y 2009.

Sin embargo, en esta primera década del S. XXI, el país que más fuerte creció de los 5 que tomamos en consideración fue Perú con una tasa promedio del 5.1%. Lo sigue Ecuador a una tasa promedio del 4.5% anual. En éste último país, como contábamos en el post anterior, el presidente desde 2006, Rafael Correa, es también Economista (dejo para una próxima ocasión un análisis más profundo de los datos sobre su mandato).


En Argentina, Cachanosky abrió el debate sobre los Presidentes abogados y su implicancia en términos económicos. Orlando J. Ferreres antes había mostrado que la mayoría de los Presidentes argentinos fueron Abogados y en ningún caso se encontró un Economísta ocupando el sillón de Rivadavia.

Cacha se preocupaba por la inconsistencia lógica que implica el que "siendo todos ellos abogados, el principal problema económico argentino ha sido consecuencia de la ausencia de un marco institucional adecuado para el crecimiento económico".
Los gobiernos K estarían contradiciendo esa afirmación.

Seguía Cacha: "Es curioso que al haber tantos presidentes abogados, uno de nuestros problemas fundamental sea el de la baja calidad en el respeto por los derechos de propiedad, la ausencia de estabilidad en las normas de juego y la falta de límites al Ejecutivo para que no pueda cambiar esas reglas de juego que deben ser estables en el tiempo. "

A simple vista, las políticas Kirchneristas (con el impulso inicial Duhaldista) muestran un desempeño muy importante en términos de crecimiento económico, lucha contra el desempleo y abolición de la indigencia. Sin embargo, la falta de una política de ingresos que trabaje sobre un horizonte un tanto más lejano y se base en un pacto social, está socavando por medio de la inflación muchos de los logros de su gestión. 
Al respecto, hace unos días Luciano Cohan nos mostraba como pudo haber impactado la inflación en el nivel de pobreza e indigencia en nuestro país luego de incorporación de la AUH (dice "pudo haber" y no "como impactó" debido al archiconocido problema con las estadísticas oficiales) .



Pero hay que recordar también que bajo el gobierno de Nestor Kirchner, con la restructuración de la Deuda, sumado al alto crecimiento económico, se logró disminuir considerablemente el stock de Deuda Externa/PBI (en el caso del gráfico YBN: Ingreso Bruto Nacional) para quedar en un nivel más a tono con el de los otros países de la región.
A principios de los 90's Ecuador era el país más endeudado con el exterior medido en términos de su producción. Sin embargo, al contrario del caso argentino, ellos comenzaron a desendeudarse en esa misma década.



En definitiva, no se pueden sacar muchas conclusiones. Por supuesto que sería demasiado tonto creer que los Economistas guardan cierto parecido y que por ende las políticas por ellos aplicadas en caso de ser Presidentes tienen rasgos similares.

Sin embargo, lo que está claro es que para que un país crezca de verdad se necesita acordar entre todos los actores independientemente de sus profesiones.
Cacha decía algo parecido: "Tal vez habría que explorar la posibilidad de establecer políticas públicas de largo plazo que nos permitan crecer en base a estudios interdisciplinarios en que abogados, economistas, filósofos, historiadores, cientistas políticos y educadores, por citar algunos casos, puedan establecer un orden institucional consistente."

Pero al fin de cuentas, yo no me estoy refiriendo solamente a crecimiento de la producción, sino a un crecimiento que permita que las personas dejen de ser pobres; que permita que no tengamos que medir más la indigencia, no porque los burócratas de turno decidieron simplemente eliminarla de sus fantasiosas mediciones, sino porque antes pensamos y luego construimos entre todos un país más justo. Un país donde ser rico no implique que muchos otros tengan que ser pobres. Quizá en ese momento no nos preocupe tanto la inseguridad.

La reflexión que me gustaría compartir es que, mientras los demagogos de siempre sigan blindados a espaldas de la pobreza y la marginalidad, no me queda otra que decir que los Abogados y muchos Economistas ya demostraron como la defensa a ultranza de la propiedad privada, sobre todo cuando esta resulta excesiva en cuantía e inclusive en países totalmente empobrecidos con niños muriendo de hambre, pidiendo monedas por las calles y hurgando en la basura para consumir las sobras de los más pudientes, termina justificando lo injustificable: la condena del mercado a los pibes que les tocó nacer en la pobreza. 

En mi opinión, no se necesita más entre nuestros gobernantes a los defensores de los derechos de los que más tienen. Ni siquiera se necesita quienes justifiquen que el respeto al derecho de la propiedad privada va a traer a la larga crecimiento, inversión, mejoras en el empleo, disminución de la pobreza. Y saben por qué? No solamente porque en el largo plazo estemos todos muertos, sino porque es una hijaputez no darse cuenta que por la condición actual, las consecuencias de lo que pase en el corto plazo, pueden llevar a que la vida de un montón de personas quede marcada a fuego por la codicia de unos y las teorías de largo plazo de otros.

La solución parece tan compleja como sencilla: simplemente se necesita gente que piense cómo hacer para que todos seamos ricos, pero primero logrando que cuanto antes nadie sea pobre. Y en esto, no hay tiempo para perder...

Saludos,
M.I.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Ecuador - Cuando la Democracia es lo que cuenta

Es claro que la mayor importancia que puede implicar la Democracia es la de su existencia o su ausencia.
Ya nos demostró la experiencia que en su presencia puede darse el caso de que no se coma, ni se eduque, ni se cure.Y muchos "ni", más...

En la siguiente nota de La Nación (la transcribo más abajo) relatan algunas medidas de Política Económica implementadas por el presidente ecuatoriano Rafael Correa. Hoy se dieron  algunas revueltas en Ecuador que ojalá no pasen a mayores.

A mi entender da para reflexionar nuevamente acerca de la importancia de la calidad de la Democracia y en la importancia de tener presidentes Economistas.

En los próximos dias voy a investigar un poco para poner algunos datos en perspectiva.

Mientras tanto me interesa su opinión sobre la Democracia y los Economistas al Poder!!

Saludos,

M.I.


Nota de la Nación de Hoy

Correa, eje de la política económica del siglo XXI de Ecuador

La política económica ecuatoriana debe entenderse en íntima relación con el presidente Rafael Correa. No podría ser de forma distinta, ya que Correa es un especialista en la materia. Además de haber sido ministro de Economía, tiene una destacada trayectoria académica. Se recibió de economista en 1987, en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; obtuvo una maestría en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica y se doctoró en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, en 2001.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Cuba Libre

Pocos saben que mi trago preferido es el Cuba Libre.

Lo sabido es qué, en el post anterior, comentamos la noticia de que Cuba recortará 500.000 empleos del Sector Público de aquí al primer trimestre del 2011, y luego se adicionarían 500.000 bajas más.

La primera impresión que me daba la noticia era que es demasiada gente. Uno de nuestros comentaristas Anónimos me llamó la atención, dando a entender de que estaba mirando con ojos de capitalista, al mundo socialista.
Lejos de realizar un juicio de valor, y utilizando estadísticas oficiales del ONE Cubana, voy a tratar de mostrar porque me parece totalmente hipócrita la postura oficial y de los “representantes” de los trabajadores.

No se encuentran series estadísticas largas, pero pude armar una de 1999 a 2009.
La tasa de desempleo bajó con fuerza desde fines de los 90´s. Hacia 1999 se ubicaba en el 6,3 % de la población económicamente activa (PEA), mientras que a fines del año pasado, se encontraba en 1,7%.



Es importante destacar que esto se logró incluso a pesar de que la tasa de actividad (cantidad de personas que pertenecen a la PEA (ocupados + desocupados) respecto a la cantidad de personas en edad de trabajar (17-60 años para los desocupados y de 15 en adelante para los ocupados) se incrementó desde el 70,2% para 1999, hasta el 75,4% en 2009.


Es decir, más gente participa activamente en el mercado laboral y a la vez la tasa de desempleo (porcentaje de personas que buscaron y no encontraron trabajo en el período de referencia respecto a la PEA) cayó hasta un nivel mínimo.



En el caso de los Hombres:


Y en lo que refiere a las Mujeres:



Por ahora vamos perfecto y lo que resta observar es donde se emplearon todas estas personas que antes no tenían empleo.

Las estadísticas de empleo cubanas, desagregan dentro del total de empleados a los Cooperativitas y a los Privados (y dentro de estos últimos a los cuentapropistas). Residualmente se obtendría la cantidad de empleados en el Sector Público

Ocupados en el Sector Público= Total de Ocupados – (Cooperativistas + Privados)

Así, se puede ver que desde 2001 (no encontré datos para 2000), el empleo en el Sector Público aumentó su tamaño relativo, pasando de ocupar a cerca del 80% del total de trabajadores cubanos, a casi el 84% del total.
Es decir, el sector público incorporó la mayor cantidad de la “nueva oferta” de trabajadores.


Por su parte, los Cooperativistas pasaron de representar el 7,1 % al 4,6% del total y los Privados del 13% al 11,7% (dentro de estos los cuentapropistas del 3.4% al 2,8%).



Así que, en la última década, el Sector Público cubano lideró la expansión de la demanda de trabajo, mientras que como se desprende de la noticia que posteamos con anterioridad, es el mismo Gobierno el que tiene el poder de autorizar los emprendimientos privados o cooperativistas.

De este modo, con la anunciada disminución de la plantilla pública de cerca del 12% (y del 10% del total de la economía) y suponiendo que se puede observar cierto efecto trabajador añadido (esto significa que, cuando el jefe/a de familia se queda sin empleo o con uno peor pago, se podría dar el caso de que su conyugue o algún otro miembro, ej. Hijos, se ponga a buscar trabajo también) podría aumentar adicionalmente la desocupación. Como vimos en los cuadros anteriores, todavía queda cierto margen para que más mujeres salgan a buscar empleo.

Veremos la capacidad de absorción del sistema de trabajo cubano (traté de no decir “mercado” de trabajo), pero por lo que se observa respecto a los últimos tiempos, a veces parece más coherente empezar por la autocrítica. Resta decir quién infló las plantillas. Por acá, a menudo solemos hablar de “la herencia recibida”.

Justo me estaba acordando de la inolvidable escena del Padrino II, cuando Michael, precisamente en La Habana, se da cuenta de que su hermano, Fredo, lo había traicionado. Y todo transcurre en pleno estallido de la Revolución.
Bueeee, no sé por qué se me cruzó esa imagen…


Posiblemente yo esté equivocado. O quizá, en el fondo, soy un capitalista empedernido… o quizá Cuba esté acelerando la transición al mejor estilo de política de shock.

Tampoco sé por qué me recuerda a lo que propusieron el FMI, la OECD y el G7 para la transición de Rusia a principios de los 90´s y que tuvo su esplendor bajo el Gobierno de Boris Yeltsin (con una recesión que duró 7 años y una caída del PBI per cápita real del 24% entre 1991 y 2001 y eso gracias a la última recuperación, ya que entre 1991 y 1998 la tremenda caída fué del 39% *).

El tiempo dirá… y quien esté libre del pecado capital, que tire los argumentos abajo…

Saludos,

M.I.
 
MMORPG Games - MMORPG List - Video Game Music