Una de las ideas que me motivó para iniciar este Blog era la de poder reducir la brecha existente entre los Blogs más específicos en economía (que los van a encontrar a la derecha en lo que se titula “La BEA”) y el conocimiento promedio de economía que adolece, en mi opinión, de una carencia (no sé si premeditada o no) de educación económica en el colegio primario y secundarios y en las facultades no económicas.
Si sólo dijera eso, escondería otra cuestión. Y que es que, realmente, ayudar a reducir esa brecha es algo que puede llegar a estar a mi alcance, mientras no lo está (hoy en día) el hacer un Blog de otro tipo, en parte porque todavía soy estudiante de la FCE-UBA.
Así que es hora de empezar….
Leyendo el Cronista Comercial, me encuentro con esta interesante nota de opinión de Tomás Bulat donde se pone de manifiesto el problema que genera que el Tipo de Cambio Real esté atrasado, o bien como más técnicamente se puede decir, esté apreciado respecto de un valor objetivo que uno pudiera tener.
Habitualmente las personas nos manejamos observando Variables Nominales. Un ejemplo de esto son los precios, medidos en dinero, que debemos pagar para comprar algún bien o servicio. Uno de los precios más importantes en la economía, es el precio del trabajo. A dicho precio lo solemos llamar salario y como los contratos que los empleados firman con sus empleadores se refieren a un monto específico de dinero entonces, se torna importante el análisis de las variables expresadas en términos nominales.
También podríamos estar interesados (y de hecho lo estamos) en las Variables Reales (o expresadas en términos reales) que reexpresarían en términos de bienes y servicios a las variables nominales.
La forma de medir el salario real es dividiendo el salario nominal (W) por el nivel de precios (podríamos usar un índice de precios representativos para la persona o uno general, por ahora supondremos que todas las personas tenemos los mismos hábitos de consumo por lo que las variaciones del Nivel General de Precios “p” constituye un indicador representativo de la pérdida o del aumento de poder adquisitivo o de compra de los salarios nominales).
Así, lo que estamos haciendo es lo siguiente: Supongamos que M.I. cobra $1.000 todos los meses. Supongamos además que como M.I. es un consumidor promedio, compra todos los meses la canasta de consumo que mide el INDEC (u otra, para el caso da lo mismo). A la Canasta de Consumo del periodo inicial (o a un período base) de medición, se la puede transformar en un número índice , por ejemplo 100. Esto se debe a que nos interesa medir sus variaciones, entonces que de 100 pase a 110 o que de 3000 pase a 3300 nos da lo mismo (no?).
En fin, el cálculo que hacemos para expresar el salario real es:
Wt/Pt (Salario nominal de período t dividido por el Nivel Gral. de Precios del mismo período)
Así, si M.I. cobra $ 1000 y de un mes para el otro, se observa un incremento en el índice general de precios (que hasta hace un tiempo todavía en Argentina lo llamábamos, al igual que en todo el mundo, “inflación”) del 1 %, el salario real de M.I. cayó un 1 %.
Wo/Po= 1000/100= 10
W1/P1= 1000/101= 9,9
Nótese que el salario nominal se mantuvo constante en $1000 en ambos períodos.
Hasta el momento que haya nuevamente paritarias M.I. seguirá perdiendo poder adquisitivo (o poder de compra) para hacerse de la canasta de bienes y servicios que habitualmente compraba.
Ahora, ¿por qué nos interesan las variables nominales?
Yyyy…. quizá porque los precios no los podemos modificar de forma relativamente más sencilla que a los salarios. Entonces si yo sé que la variable que puedo influir con mayor poder es el salario nominal, voy a concentrarme en esa variable, quizá teniendo en consideración los aumentos en los precios que se dieron desde la última paritaria (por lo que se fue perdiendo poder adquisitivo) y también de acuerdo a la expectativa que uno tenga sobre el incremento de los precios hasta la próxima paritaria (para cubrirse). (se aceptan otras explicaciones!!!)
Con esta larga introducción quería incorporar las variables reales en la escena y de paso comentar (ya que nuestros amigos pueden ser mayoritariamente no economistas) que el Tipo de Cambio, también se puede expresar nominalmente o en términos reales. (“Dale, no jodas M.I., 4 mangos un dólar, es así de sencillo… aunque más fácil era cuando estaba Carlo”).
El Tipo de Cambio Nominal (TCN) se puede definir como el precio de una moneda en términos de otra (de otro país). En Argentina solemos mirar el TCN respecto al dólar estadounidense (U$S).
Así, decimos que con $ 3.95 compramos un dólar. Por lo tanto el TCN= 3,95 ($/U$S).
Cuando el TCN aumenta, se dice que se produce una depreciación nominal del peso respecto al dólar.
Cuando el TCN disminuye, se dice que se produce una apreciación nominal del peso respecto al dólar.
Ahora, el problema radica en que un dólar puede comprar tantos bienes hoy, pero mañana puede comprar menos o más (aunque en la práctica sea más estable que la moneda local).
Así, cuando queremos observar la evolución del poder de compra de nuestra moneda en términos de bienes y servicios de un país extranjero se debe apelar al concepto del Tipo de Cambio Real (TCR) que incorpora también el nivel de precios del país extranjero (cuya moneda estamos comparando con la nuestra).
TCR= TCN x ( Pex / Pint)
Donde:
TCN= Cantidad de pesos que hay que pagar por un dólar.
Pex= Nivel de Precios de una Canasta representativa de consumo (y producción) en país extranjero (ej. USA)
Pint= Nivel de Precios de una Canasta representativa de consumo (y producción) en Argentina
El Cociente ( Pex / Pint) mide la variación en los precios relativos de las canastas de consumo en ambos países. Si aumenta, es porque los precios en USA comparados con los de la Argentina han aumentado. Y viceversa si baja.
Ese cociente es el que hoy en día está en discusión. Debido al problema del INDEC, el Pint genera desconfianza. De cualquier modo, se puede dar el caso (y se da) de que, por diversos factores, los Precios Internos aumenten por encima de los precios en el exterior, por lo que esto lleva, si el TCN se mantiene fijo o cuasi fijo (como está pasando en estos momentos), a una APRECIACIÓN REAL del PESO RESPECTO AL DÓLAR.
Resumiendo:
Cuando el TCR aumenta, se dice que se produce una depreciación real del peso.
Cuando el TCR disminuye, se dice que se produce una apreciación real del peso.
La fórmula anterior, más precisamente describiría al TCR Bilateral ($/U$S) porque sólo toma en consideración a 2 países.
Si en cambio utilizáramos una fórmula más compleja para incorporar a todos los socios comerciales de nuestro país, arribaríamos a el cálculo de un TCR Multilateral (el BCRA publica un índice de este tipo).
Así, cuando nos encontramos en un contexto inflacionario de la moneda doméstica, y si los precios en los países que son socios comerciales del nuestro, no crecen de la misma forma que en la Argentina, entonces se evidencia una apreciación real de nuestra moneda (o atraso cambiario) que provoca que los bienes producidos en Argentina resulten más caros a nivel internacional y es lo que habitualmente se describe como una “pérdida de competitividad” asociada al TCR (porque también se puede perder competitividad por otras cuestiones, no?)
Pero bueno, el post se hizo demasiado largo, pero espero que se entienda y que ayude a entender la nota del link….y por lo que no se entienda, siempre son bienvenidas las preguntas y también las respuestas, críticas y sugerencias…
Cuidado con mirar el TCN al espejo. A no confundirlo con el TCR.
Saludos,
6 comentarios:
me parece clarísima la nota, viene muy bien para todos los que no estudiamos formalmente economía!!!
felicitaciones, soy fiel seguidora!
saludos
De muchas cosas nos tenemos que cuidar de mirar al espejo! y basta que el indec y similares nos vendan espejitos de colores!
Muy clara la nota.-Yo tambien soy seguidor aunque no estudio economia.Saludos-
Como buena utópica estos temas me exceden....y si bien creo que es una nota excelente para los que no estamos en esta temática,estuve pensando que TCN..podría ser:Tenemos Caminos Nuevos..¿que opinará N.R?.-
Gracias M.I por ayudarnos a comprender estas cuestiones
de una forma tan clara y didáctica.-
Bueno, me alegra mucho lo de los seguidores!
Tengamos esto como primera aproximación, porque hay muchas formas de ver las cosas.
Anque igual está abierto el debate por errores, omisiones, o por lo que sea!!
Todavía no dijimos como afecta el atraso cambiario a la economía y además por qué se dice que es necesario contar con un ancla nominal...estimo que será parte de otro post...
Saludos,
Excelente explicación.Muy claro el post!
pero si el dólar aumenta, el TCR también? y el TCN?
Publicar un comentario