lunes, 17 de enero de 2011

Dinero con papas


El otro día, en este post, les contaba a nuestros amigos sobre una de las preguntas que me había guiado a estudiar Economía.

Siempre me quedó grabado algo que nos dijo el profesor Carlos Leyba: “los economistas deben llevar el pensamiento crítico a la sociedad”. (les recomiendo que tomen el tiempo de leer la nota que linkie qué, aunque es de un tiempo atrás, no tiene desperdicios).

Su afirmación yo la interpreté así: “los economistas no deben casarse con nadie y deben examinar todo, incluso sus propias ideas, y realizar una crítica constructiva para ofrecerle a la sociedad”. En cierto punto, es similar a la “duda metódica” de Descartes, pero sin necesidad de creer en Dios para dejar de dudar de algo: simplemente hay cosas de las que no se duda, mientras nadie haga dudar demasiado al resto.

La pregunta, sobre la que les contaba los otros días, era ¿ Por qué no terminar con la pobreza y con los problemas económicos de las personas emitiendo más dinero?

Este post puede parecer excesivamente tonto a la mirada de los economistas. Sin embargo, en nuestro país parece no haberse arribado a un consenso en lo que refiere a la emisión monetaria descontrolada y sus consecuencias, por lo que la pregunta cobra cierto sentido. Ese sentido es, por supuesto, limitado. Ninguna de las personas que cree que seguir estimulando la demanda agregada vía emisión no causará una espiral hiperinflacionaria puede sostener esto si hablamos por ej. de una tasa de crecimiento de la emisión de dinero “infinita” (si bien esto es una exageración, seguramente hay un nivel de crecimiento de la emisión a partir del cual lo considerarán suficientemente conflictivo).

Una “linda” explicación, de por qué no es posible emitir irrestrictamente sin que eso genere un proceso inflacionario que termine consumiendo y/o empeorando todos los “beneficios” de dicha política, es pensar en lo que ocurriría si existiera sólo un bien para vender y que es demandado por (al menos) dos personas. Si aumentamos el stock de dinero y se lo damos equitativamente a los dos consumidores, ellos estarán dispuestos a pagar más para hacerse con ese único bien (piensen lo que harían uds. en una subasta de la obra maestra que más les interesa, suponiendo que no tienen otra cosa en que gastar, debido a que todas las necesidades básicas ya están cubiertas para todos).

De ese modo, se explicaría que el precio del bien suba, generando inflación (si suponemos que el bien en cuestión es una canasta de consumo de una familia promedio, arribaríamos a esta conclusión).
Es cierto que un mundo tan irreal y caricaturizado cuesta extrapolarlo a la vida real del mundo en que vivimos. Estaba a punto de seguir buscando argumentos, pero de pronto me encontré leyendo este párrafo de D.H. Robertson que quiero compartir.

"Tal y como son las cosas, la facilidad con que pueden hacerse anticipos en cualquier clase de dinero lubrica las ruedas del progreso material; pero el resultado es que la gente tiende a confundir las monedas, que son simples certificados de un derecho a obtener mercancías que pueden no existir siquiera, con las mercancías mismas, y a abrumarse de penalidades y desilusiones de todo género. Adam Smith comparó una vez al dinero a un camino por el cual pasa al mercado toda la producción de la región, pero que en sí no produce un ápice de nada. A nadie se le ocurriría comerse un camino, y, sin embargo, el hombre se sorprende constantemente al descubrir que no puede comerse el dinero, como se dice que los turcos se sorprenden cada año de que llegue el invierno.* 
En cierto modo, no parece haber mucho para agregar. Pero, como decíamos antes, tratándose de la ciencia del desencanto, está bienvenida la crítica y el disenso.

¿A nadie le dio ganas de comerse unos Roca con papas?

Saludos,

M.I.



* D.H. Robertson, Dinero, 3ra Ed, FCE, 1955, pág. 15

Foto de aquí

23 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelente post M.I,empezó el 2011 con todo!
Leyba sinceramente es imperdible su conocimiento y opiniones son de gran certeza.
Roca,mejor no hubiera existido (al menos para gran parte de la sociedad).Saludos a todos los lectores también.

Utópica dijo...

El sr.de la foto está comiendo unos "verdes".¿serán más digestivos que los Roca????
M.I al no entender "nada" de economía me doy el lujo de opinar desde mi más profunda ignorancia...
Leyendo la nota de Leyba entendí muchas cosas,pero siempre surge claro..lo de las politicas a largo plazo(que brillan por su ausencia entre nosotros).-Es clarísimo que no hay voluntad politica para ello, pero nosotros como pueblo que estamos haciendo? porque nos sometemos sin exigir?.Creo que por comodidad y falta de verdadera solidaridad social.Nos creemos muy buenos porque cuando hay inundaciones vamos corriendo a regalar frazadas o un kilo de arroz!.El cambio (y el acuerdo social futuro) deberá provenir de la toma de conciencia y de la voluntad de modificar nuestra idiosincrasia (inclusive en la relacion de las pcias.ricas con las que no lo son).Es tan dificil eso?
Muy buen post!!!

M.I. dijo...

Anónimo, muchas gracias! Arrancamos 2011 recargados! De cualquier modo, esperemos que lleguen los refuerzos pronto.

Utópica: el de la foto es "Bernie" Madoff... no sé si los verdes son más digestivos que los morados, quizá sea otro año en el que Lorenzo Sigaut hubiese tenido razón.

La ausencia de políticas a Largo Plazo en Argentina es un clásico. Lo interesante que incorporó Leyba en ese reportaje es la falta de pensamiento a futuro. No sólo falta planeamiento, sino que tampoco se sabe para donde ir. Esa es quizá una carencia importante de la sociedad.
Si al menos nos pudieramos poner de acuerdo sobre hacia adonde queremos ir, a la clase dirigente no le quedaría mucho margen como para desviarse.
Pero bue... cada pueblo tiene los gobernantes que se merece.

Saludos,

Anónimo dijo...

Bernie estará comiendo papas en la carcel.Pero sin billetes.
M.I no nos ponemos de acuerdo hacia donde ir porque prima en nosotros cierta inmediatez.Hacer que en el momemento tengamos cierto bienestar y no pensamos mas alla de eso.En especial lo s portelos.Votamos con el bolsillo.

M.I. dijo...

Anónimo, si yo te dijera que estoy de acuerdo con vos, igualmente nos quedaría explicar el por qué entre nosotros prima más la inmediatez (o la satisfacción presente) que en otros países.
En realidad esto parece ser un fenemeno común entre la mayoría de los mortales, sin embargo, hay sociedades que se ponen de acuerdo en objetivos de largo plazo y son más tolerantes si en el corto plazo las cosas no son del modo en que más les gustaría.

Seguramente veamos si esto cambió en las próximas elecciones...

Saludos

Utópica dijo...

Le veía cara conocida ...ahora se indigestó con tantos millones de verdes que está haciendo una depuración en la celda.
Estoy de acuerdo con anónimo que nuestra responsabilidad es grande , pues es muy cierto que votamos con el bolsillo y no exigimos ni proponemos politicas a largo plazo y de caracter INCLUSIVO.

Li dijo...

Cual seria la forma a tu criterio de lograr tener pensamiento a largo plazo?
graciosisima la foto
saludos

M.I. dijo...

Li, es una pregunta difícil y no soy muy entendido en esos temas. Sin embargo, no me parece alocado pensar en que la educación es un factor clave en la formación de profesionales que puedan pensar el futuro.

Desde esta óptica faltaría educación de calidad, y para que exista educación de calidad se necesita planificacion, inversión y educación de los educadores, por lo que constituye un círculo virtuoso aunque no es sencillo ni rápido entrar al dinamismo del mismo.

mabel dijo...

muy buen post.
Todavia en este país estamos en pañales para las pol a largo plazo, sin ir mas lejos brasil en ese sentido nos pasa por arriba.Lindo blog.felicitaciones

M.I. dijo...

Muchas gracias Mabel!
Como estamos en año electoral, espero que en esta oportunidad ponderemos la capacidad potencial de los candidatos a generar consensos con otras fuerzas políticas sobre políticas de estado a implementar independientemente de a quien le toque gobernar.

Saludos

cMb. dijo...

Felicitaciones M.I.! El sexto párrafo salió publicado en la pág. 9 del suple Economía y Negocios de "La Nación"(http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1343639). No es el mejor de los mundos pero de a poco se empieza a crecer. En cualquier momento me uno al team. Un abrazo!

lucas dijo...

lástima que lo que acabás de hacer es una relación entre política fiscal financiada con emisión e inflación. La pregunta interesante es por qué la política monetaria, la emisión per se (habitualmente, la compra de dólares o bonos por parte del BC) genera inflación. El argumento de que "todos están dispuestos a pagar más, porque tienen más plata" se derrumba.

Anónimo dijo...

la mano visible se hizo famosa,aprecio en un suplemento econ.de un matutino.
avanti!

M.I. dijo...

cMB., muchísimas gracias!! Vos sabés que te estamos esperando con las puertas abiertas. Un gran abrazo

Rollo: es cierto que relacioné en el post la política fiscal financiada con emisión y la inflación.
Si lo pensamos en términos de política monetaria pura, si el BC compra dólares (uno de los casos más relevantes para el momento) y emite pesos, y adicionalmente suponemos que no esteriliza toda esa nueva emisión y que eso lleva, en algún punto, a que caigan las tasas de interés domésticas, en tal caso al no ser tentadora la inversión en el sistema financiero (por tasas reales negativas y suma de riesgos argentos), puedo seguir sosteniendo que hay más dinero disponible para comprar una cantidad de bienes determinados.
Lo que es muy irreal es sostener que “todos” tienen más dinero, por este sólo hecho, pero no veo donde "se derrumba" el argumento. Lo que podría pasar (incluyendo estas cuestiones distributivas) es que los que más tienen traten de desplazar en el consumo a los que menos tienen y en esa puja, aumenten los precios.
Saludos y gracias por los comentarios

Matías dijo...

El tema M.I. es que en un país como el nuestro con un sistema financiero ínfimo, la teoría de la tasa no tiene mucho sustento.

M.I. dijo...

Matías, en algún punto para los exportadores, luego de liquidar sus divisas, tienen que elegir que hacer con los pesos.
Si no eligen realizar una inversión financiera, entonces la pueden gastar por ej. en inmuebles (previa recompra de dólares), o en bienes durables.

Luego, nos resta suponer que si la demanda de dichos bienes aumenta con mayor velocidad que la oferta, y a algún vendedor se le ocurre aumentar los precios, puede darse que los compradores estén dispuestos a pagar nominalmente más por el mismo bien.

Saludos y gracias por comentar,

Matías dijo...

Mmm, podría ser, pero es una explicación muy micro (not my style :P) y aplicable sólo en caso de política cambiaria. ¿Qué pasa si son operaciones de mercado abierto?

Saludos!

M.I. dijo...

Matías, en el caso de las OMA estarías moviendo la tasa de interés. Si hacés Política Monetaria expansiva, podrías hacer caer aun más las tasas (es el caso de las tasas reales negativas que vemos desde hace varios años), eso (junto a las promos de los bancos y las expectativas de inflación) estimula el consumo.
Si a la vez se da que las tasas activas son también negativas, entonces estás en cierto modo estimulando tomar crédito para gastarlo de alguna forma (casi seguro inversión porque las tasas de prestamos personales son positivas).

Ojo, que con esto no pretendo explicar todos los movimientos de los precios, pero quizá una parte se puede atribuir a estas cuestiones de política monetaria.

Un abrazo

M.I. dijo...

"no estaría de más un aumento de tasas pasivas que generara más ahorro bancario y desinflara la presión sobre durables y propiedades" (ELY dixit)

Al menos no estoy tan sólo....

LEO dijo...

M I: lo q vos decis de politica a largo plazo acerca de la educacion de calidad es totalmente cierto y abarca a la sociedad integra. no se puede pensar criticamente si no partimos por q haya mayor igualdad, mas oportunidades en general para cada habitante. esto es escencial.
de ahi en mas se desprende todo lo demas. (seguridad q es un tema central hoy en dia, x ejemplo)
hoy justo, hablaban en un programa de radio acerca de como lograr distribucion de riquezas en un mundo ideal y lo q se incorporo fue q las personas al morir dejaran herencias q permitan a sus descendientes acceder a cubrir las necesidades basicas y el patrimonio restante Se distribuya! algo asi como hizo bill gates.
q esto dijo "Sé que no es una buena idea el darle todo mi dinero a mis hijos. Eso no sería bueno para ellos ni para sociedad",gates creó junto a su esposa la fundación Bill & Melinda Gates para ayudar a combatir la pobreza y enfermedades.

leo dijo...

muy buen post, cada dia mejor! un abrazo!!

M.I. dijo...

LEO: el tema de las herencias es uno de los más interesantes para debatir y que despierta muchas pasiones. En principio, coincido con la forma "ideal" que planteas, sería una buena forma de redistribuir la riqueza, sin embargo tenemos que pensar como lograr esto sin necesidad de que los ricos se mueran...

leo (con minúsculas, quizá sea el mismo): muchas gracias!

Saludos y gracias por los comentarios,

LEO dijo...

Y bueno, pero aca se quiso implementar la 125 (como una medida más para la redistribución) y los terratenientes casi arman un golpe de estado "aliando" al pobre campesino y mostrandolo como figurita para generar lástima en la opinión pública! hoy despues de 3 años parece q se dieron cuenta q los utilizaron otra vez... como siempre!!!!! sin ir mas lejos hubo un paro hace unos dias y no convocaron más de 300 personas!
y el record de ventas por la exportación siempre queda en los mismos bolsillos!!!
saludos

Publicar un comentario

 
MMORPG Games - MMORPG List - Video Game Music