sábado, 31 de julio de 2010

POBREMENTE.- O …¿mente(s) pobre(s)?


¿Como estamos permitiendo que seres humanos, hermanos de nuestra sociedad vivan de y con la basura?

Miles de personas de todas las edades buscan, como si fuera el horizonte deseado, dentro de montañas de residuos por ej. de la CEAMSE.
-Este engendro dispone de cinco millones y medio de toneladas de residuos anualmente.-Según su propia página web expresan que "más de 800 hectáreas han sido destinadas para relleno sanitario desde el inicio de las actividades de CEAMSE. De esta manera, se favoreció la eliminación de las quemas a cielo abierto y el vuelco indiscriminado de basura en lugares no habilitados, con los consecuentes perjuicios para la salud y el medio ambiente".
Suena hasta gracioso leer la palabra “medio ambiente y salud” viniendo de un organismo que no cumple mínimamente con esto que pregona.-

Sabemos que hay cientos de denuncias de vecinos e inclusive de intendentes de las zonas donde se realizan estos rellenos, en especial por el ambiente patógeno que se genera en esas localidades y contaminan, además, el agua. En especial en los barrios que no cuentan con ese vital elemento, en forma potable.

Dice la Lic. Mabel Santoro que no hay seguridad en cuanto a que la técnica empleada por la CEAMSE garantice que los lixiviados no se filtren a las napas de agua potable. Los suelos arcillosos impermeables se alternan con suelos permeables, por lo que "la técnica usada para la impermeabilización de los reservorios es muy discutida. Muchos dudan con buenos fundamentos de su efectividad. Se refieren a que la basura de los rellenos puede en algunos casos ser inundada por la napa freática; asimismo, los líquidos lixiviados de la descomposición de los rellenos puede filtrar a través de las capas permeables y llegar al agua subterránea. Todo esto puede suceder porque se duda de la real impermeabilización de los reservorios".

¿Que nos está pasando como sociedad que ni siquiera podemos revertir al menos el ambiente patógeno en donde cientos de miles de niños y adultos se contaminan de todas las formas posibles , con metales pesados, con napas venenosas, con el aire viciado del hedor de nuestros residuos.-Generando toda clase de enfermedades, como está al alcance de cada uno de nosotros comprobar.-Leucemias, alergias, afecciones dermatológicas, etc.-Y…¿ la dignidad humana? Y… los niños primero? Y… la igualdad de posibilidades ?

Habitualmente vemos campos llenos de bolsas de nylon, de cartones tetrabrik que se multiplican de manera escalofriante (es nuestra responsabilidad también) .- ¿Qué pasará cuando la basura empiece a taparnos a nosotros los cultos, consumidores y librepensantes habitantes de la ciudad autónoma de buenos aires? Seguramente pondremos el grito en el cielo, y argumentaremos toda clase de teorías e hipótesis posibles…

Desde mi humilde utopía sé y confió que podemos hacer mucho. Y desde ahora. Cada día y con una mirada más benévola sobre la vida misma, la tierra que nos sostiene y los hermanos que en este momento están “recibiendo”(injustamente) nuestros desechos.-

Podemos reducir…reciclar….recapacitar.. reflexionar…No necesitamos consumir tanto, podemos elegir productos no contaminantes, exigir de las autoridades que se hagan los controles y políticas necesarias para estos vaciaderos.-

No seamos pobres de mente…no seamos pobres de espíritu.-Es posible marcar un camino.-Elegir una forma de cuidar y cuidarnos.-
Es nuestra única responsabilidad.-Protegernos entre todos.

domingo, 25 de julio de 2010

Verón y el Mercado de Verdad


Hace unos días, Eliseo Verón escribía en su columna de Perfil sobre cierta lucha que se daría entre la clase política y el periodismo por preservar, frente a la opinión pública, la imagen de ser quienes tienen acceso a la “verdad”. Además, sostiene que desde la década de 1980 se evidenció un “cambio de paradigma” que se correspondió con el ingreso masivo de capitales a la esfera de los medios de comunicación que sumado a lo que define “giro lingüístico” de las ciencias sociales, derrumbó el ideario de la objetividad en el periodismo.

De este modo, Verón observa que la clase política trata de capitalizar la pérdida en la cuota de “verdad” que evidencia el periodismo. Visto de este modo, se plantea como un juego de suma cero en el que la disputa Política Vs Periodismo ganan los adeptos que pierde el otro. Esos adeptos son tales porque los consideran captadores y/o proveedores de “verdad”.

Desde una óptica más realista, el juego también consiste en expandir la idea de que el otro jugador es un “manipulador de información”. Pero también se puede dar el caso de que alguien manipule información que lo perjudique (a modo de coartada) para luego decir que el otro lo ha hecho. Cuando incluimos esta posibilidad, junto con la posibilidad de que todos los jugadores sepan que el otro puede hacer cualquiera de estas cosas, el juego se vuelve (como casi todas las secciones de la realidad) tan complejo como indescifrable para los consumidores (en este caso votantes o seguidores de medios de información).
Sin embargo, en mi opinión, parecería más bien un juego de suma negativa*, en el que la sola competencia puede implicar mayores costos por participar que beneficios para los ganadores. En lo que estoy pensando es que se puede dar que una parte de la opinión pública se canse aun más y decida no creer en nadie. Así, el mercado de la “verdad” cada vez se hace más pequeño, mientras los que deciden ir por afuera se vuelven más cartesianos (en el sentido de Descartes).

Ahora, si suponemos (a la X-Files) que no podemos confiar en nadie (como garante de la objetividad): ¿tiene lógica tratar de consumir lo que suponemos que más se acerca a la “verdad”? ¿Tiene lógica la libertad de expresión sin límites, cuando las limitaciones de nuestros sistemas democráticos llevan a que disten mucho de ser parecidos a las concepciones ideales?
En mi opinión, la libertad de expresión no se puede desligar nunca de la responsabilidad acerca de lo que se está expresando. Mientras se puedan seguir esgrimiendo mentiras para dañar la imagen pública de otros o para inventar una “realidad social”, estamos jugando con un arma de doble filo.

Dado el desarrollo de internet y las redes sociales, Verón se preguntaba si “¿El periodismo electrónico (se ha) transformado en un arma eficaz contra los autoritarismos populistas del tercer milenio?”.

La pregunta me deja varias otras: ¿Por qué lucharía el periodismo contra los gobiernos autoritarios?...... quizá porque éstos no los dejarían expresarse (ni ganar dinero)….
Pero si siendo aliados consiguieran ser un “monopolio” periodístico o tener una gran porción del mercado ¿no les convendría apoyar a ese gobierno autoritario?........mmmmmm… no me queda claro si les conviene apoyar para tratar de estar entre los que más se destacan en su “lamebotez”, o bien si les conviene jugarla por afuera con algún otro.

De todos modos, me parece más correcto pensar al juego como uno que se da entre poderes que están entrelazados y no entre poderes que se disputan la torta de la credibilidad.
Como bien sabemos, existe la borocotización en la política. ¿Por qué los medios no cambiarían de colores según la ocasión?

domingo, 18 de julio de 2010

La vida del Abuelo es así…

 Tratemos de ordenar la discusión sobre el 82% móvil para los Jubilados.

Por una parte se debe aclarar que el 82% se calcularía en base al salario mínimo vital y móvil ( que hoy es de $ 1.500), por ende, de aplicarse la medida, la jubilación mínima pasaría a ser de $1.230 frente a los $ 895 de jubilación mínima que percibe un jubilado hoy en día.

Según los cálculos de Brodersohn (asistente de Ricardito Alfonsín y anteriormente Secretario de Hacienda del Gob. de su padre Raúl) hacia septiembre de 2010 por la fórmula que se aplica hoy en día de actualización, la mínima ascendería a $1.030, y así para llegar a los $1.230 correspondientes al 82% móvil, haría falta desembolsar $200 por cada jubilado que cobra la mínima (lo que daría unos $ 9.600 millones al año, lejanos de los 16.000 a 20.000 millones que Mus y Silvana S. me decían que se requerían, aunque se incluían ahí dentro los necesarios para pasar de $895 a $1.030 también). 
Dicho todo esto, el panorama actual es que casi 5 millones de jubilados (casi el 60% de la totalidad) cobran el haber mínimo por lo que deben vivir con cerca de $ 30 al día.

Así, veo que hay al menos 2 focos de debate:
i) Desde una visión normativa, nos podemos centrar en la “justicia” distributiva. Es decir, si es justo que los jubilados cobren, al menos, una jubilación digna que les permita acceder a una canasta de consumo adecuada para sus necesidades.
ii) Enfocándonos en las posibilidades de que el sistema previsional pueda llevar adelante ese gasto adicional que supondría el incremento de la jubilación mínima.

jueves, 15 de julio de 2010

La Presión Tributaria y Robin Hood


En los últimos años Argentina alcanzó niveles de presión tributaria cercanos a los de ciertos  países industriales.  La presión tributaria se mide como el nivel de recaudación tributaria (por impuestos) medido en términos de la producción del país en ese período.
Pres. Tribut. = Recaudación/PBI
En esta primera década del siglo XXI, Argentina pasó de niveles de recaudación consolidada (Nación + Provincias) cercanos al 20% del PBI a algo más del 31 % del PBI en 2009.

Hacia 2007 (último año que figura completo en las estadísticas de la OECD) la presión tributaria Argentina era comparable con el promedio de los países OECD de América (USA, México y Canadá) y los del Pacífico (Nueva Zelanda, Australia, Japón y Korea).
Sin embargo aun el nivel de recaudación de la Argentina en términos del PBI continua muy por debajo del promedio de los países OECD Europeos (cerca de 38 a 40 % del PBI) y un poco menos a la zaga del Total de países OCDE (casi 36% del PBI en 2007).


 
En el Blog de Finanzas Públicas siempre nos hablan de cuan bajo es en nuestro país el nivel de recaudación debido al impuesto a las ganancias en comparación con los países desarrollados. (ej ver acá y acá y acá)
Mientras que en Argentina se recauda en concepto de Impuesto a las Ganancias (mejor dicho Impuesto “Sobre la renta, las utilidades y las ganancias de capital”) cerca de un 5% del PBI, en el Total de los países OECD se recauda, en promedio,  cerca del 13% del PBI en concepto de impuesto a los Ingresos Personales y a las Ganancias. 


Cuando reclamamos que no se aplique o que se disminuya el impuestos a las “Ganancias” a los trabajadores (el nombre correcto sería el de Imp. A los Ingresos Personales), será porque todavía preferimos no parecernos a los países desarrollados? Será porque no queremos ser un país con una más equitativa distribución del ingreso? 
¿O será por lo que sostiene M.I.? Que en definitiva, con tan bajos impuestos a los Bienes Personales (ver cuadro siguiente) y con tanta subvaluación de propiedades (por ej. Inmobiliarias) nos resistimos a que la repartija se haga a costillas de la clase trabajadora (formal), que se ve perjudicada porque los aumentos de su salario para compensar la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación, junto con una base no imponible con mucha menor flexibilidad, llevan a que cada vez más trabajadores paguen el impuesto a las ganancias.?? 
Y todo eso mientras que quienes cosecharon o cosechan fortunas en forma obscura y los convierten en propiedades sub-valuadas o activos con rentas no gravadas  perpetúan  su riqueza por el resto de los tiempos.

De esta humilde forma, trato de justificar por qué considero que en el corto plazo, la redistribución se tiene que basar en impuestos sobre la riqueza o la propiedad (digamos para los que más tienen). Es cierto que eso presenta ciertas complicaciones que las ampliaremos en algún otro post (para no aburrir acá).
  Al mismo tiempo deberíamos ir tendiendo progresivamente hacia una mayor equidad en la distribución del ingreso mediante la aplicación de impuestos a los ingresos personales pero que también se correspondan con un "blanqueo" del empleo y por cierto de los ingresos que muchas veces son ocultados por los que más ganan.
Si, si… ya sé… es muy Robin Hoodesco...
¿ qué piensan ud. amigos?...
 Saludos,




domingo, 11 de julio de 2010

Vulnerados


Los cambios de políticas económicas y sociales producidas durante las últimas décadas, en América Latina y en Argentina, sumado a la globalización económica y apertura a los mercados internacionales son transformaciones que generaron uno de los mayores dilemas de estos tiempos, que es que pese al impresionante crecimiento económico y de la riqueza en el mundo, existe un enorme número de personas sin acceso a salud, educación, agua y vivienda digna. Ni que hablar de ciertas provincias donde aún el índice de mortalidad infantil es una afrenta social. Este grado de exclusión no es nuevo ni patrimonio de este país. Sin embargo creo que estamos en condiciones de revertirlo.-

Desde la dictadura y la consolidación de los años '90, con la reforma del Estado, en una lógica de achicamiento y de reducción del gasto público; con la fuerte reestructuración del mercado del trabajo y la precarización de las condiciones de contratación (flexibilización laboral). La identidad de los “padres y madres de familia” se vió totalmente vulnerada...Con muchísima facilidad se pasaba a ser un desocupado/a, un sub-ocupado/a o un “piquetero/a” en busca de ser visibilizado, oído y algo más…. Cientos de “cartoneros” con sus hijos, y mujeres comenzaron a recorrer las calles, como en busca de una dignidad negada.
Las transformaciones en los vínculos familiares propiciaron en las dos últimas décadas la inclusión temprana de niños/as y jóvenes en actividades laborales. Muchas veces con la consecuente deserción escolar.-Tema que en estos días se verá transformado gracias a la asignación universal por hijo (AUH).-
La creciente situación de desamparo y pobreza ha favorecido el surgimiento de niños, niñas y adolescentes "en" la calle, aunque nos acostumbramos a escuchar o a decir nosotros mismos: ”los niños de la calle”..pero..hemos pensado bien?¿ La calle ha parido a estos niños? No será que fácilmente nos acostumbramos a aceptar lo que va sucediendo casi como dormidos…anestesiados en nuestro sentir.-Esos niños ¡no son de la calle!.-Somos una sociedad que comete injustitas sociales constantemente,, en especial con los más débiles: los niños y los ancianos. Parece que estamos muy centrados en el “crecimiento” de la economía, en los parámetros de consumo per capita, en si hubo más ventas de electrodomésticos o en los shoppings.-¿Cuanto nos falta aún para conceptualizar y llevar a la red o trama social la idea de “bien común”?.-

En nuestro país trabajan cerca de un millón y medio de niños en ámbitos urbanos y rurales. Otros se dedican a la mendicidad.-Claro.. jugar, crear… disfrutar de la infancia queda muy lejos. Y más lejano aún queda la idea de un futuro a partir de igualdad de posibilidades. Ni que hablar del aspecto psicoemocional, la salud y la integración social. Sumado a la facilidad que en ciertos ámbitos la cultura de la droga se apodera de ellos con total impunidad…por la lógica complicidad que tiene nuestro sistema actualmente con el lavado de dinero proveniente del tráfico .

Si pudiéramos acompañar desde las instituciones, las ONG, la presencia del estado cuidando a sus niños y jóvenes, que son los adultos de nuestro futuro muy cercano, estaríamos más próximos de la acción comunitaria. Es una obligación ética ,y de justicia social que todos trabajemos en red, cada uno desde su posibilidad pero además siendo un poco más utópicos, creyendo que podemos aspirar a una mejora sustancial de nuestra sociedad.

Seamos esperanzados desde el hacer, desde el tomar conciencia que todos desde nuestro lugar podemos hacer una diferencia. Es posible cambiar desde la compasión, aprendiendo a ponernos en el lugar del otro.-que es nuestro reflejo, nos espeja quienes somos verdaderamente.

lunes, 5 de julio de 2010

Cosas Importantes en Economía

En “La era de las expectativas limitadas”, Paul Krugman destaca las 3 “cosas importantes” para la economía. A saber: la productividad, la distribución de la renta (o el ingreso), y el desempleo.

Un gran profesor me enseño que los objetivos históricos de política económica se concentraron en: crecimiento económico, desempleo e inflación.

A simple vista se puede decir que al menos hay 2 objetivos de política económica que guardan relación con las “cosas importantes”. En el caso del desempleo la relación es directa porque (cuando) se lo trata de combatir se lo hace explícitamente.
En el caso del crecimiento económico, podemos suponer que se basa, al menos en parte, en una mejora de la productividad.

La “cosa importante” que quedó relegada históricamente parece ser la distribución del ingreso. Krugman lo atribuye (en el caso Norteamericano) a que por un lado “no acabamos de comprender por qué aumentó la desigualdad” y por otro a que “cualquier intento de invertir la tendencia (hacia una mayor desigualdad) parece políticamente inalcanzable”.

En los papeles, los gobiernos se enfocaron más bien en objetivos sobre el nivel de inflación, que en sí, lo que garantizarían es cierto statu quo en la distribución del ingreso. Es decir, los pobres seguirán siendo pobres, pero al menos no tan pobres como en un contexto de inflación galopante.

En Argentina el tema parece ser diferente. Si bien desde la retórica los gobernantes parecen estar enfocados en resolver la cuestión de la creciente desigualdad, no se evidencia la obtención de resultados significativos, ni siquiera de los gobiernos más populistas como los Kirchneristas.
Por otra parte, en esta década el objetivo de la moderación de la inflación parece ser solamente una cuestión que interesa a los economistas y a gran parte de la sociedad, pero que es barrida bajo el tapete por los gobernantes.
El regreso de la curva de Phillips en el caso Argentino, donde se acepta una mayor tasa de inflación a fin de disminuir la tasa de desempleo, adopta una nueva forma que podemos llamar: Curva de Phillips disminuida por intervenciones!

Sin ir más lejos en ese tema podemos observar los datos de la EPH. Ahí se puede ver que si dividimos la población en 2 partes (según sus niveles de ingreso), la mitad de la población con mayores ingresos acapara cerca del 80 % del total de los mismos.




Pero en definitiva, dividir a la población por mitades es una medida muy gruesa para determinar problemas en la distribución del ingreso. Habitualmente se utiliza el indicador que muestra cuantas veces más ingresos percibe el 10% de la población con mayores ingresos en relación con los que percibe el 10 % de la población de menores ingresos.

En este sentido, si las estadísticas de la EPH fueran creíbles, se podría decir que los Gobiernos K, han contribuido a lograr que exista una menor diferencia entre los más ricos y los más pobres.
Este indicador que mostraba que en el 3er trimestre de 2003 el ingreso promedio del 10 por ciento de las personas más ricas era 33 veces superior al del 10 por ciento más pobre, llegó caer hasta un nivel de casi 25 veces en el 1er trimestre de 2010.



El problema se da en que ya en 2005 se había alcanzado un nivel menor (24.1 veces), por lo que luego de la implementación de la Asignación Universal por Hijo, cuando uno esperaría que se reduzca aun más la desigualdad, no se muestra muy alentadora la evolución del indicador.


Si miramos el desenvolvimiento de la porción del total de ingresos que se apropia el 80 % de la población de menores ingresos, comparados con los del 20% de más altos, vemos que estos últimos se apropian del 50 % del ingreso en promedio para el periodo. Es decir, el 80 % de la población de menores ingresos tiene que “repartirse” lo mismo que se “reparte” el 20 % más rico.




Espero que con esté simple ejemplo se entienda cual es el problema de la distribución del ingreso que debemos enfrentar.
En definitiva tener como objetivo el control de la inflación es deseable en tanto que ésta afecta más a los sectores de más bajos recursos (sencillamente porque todo o casi todo su ingreso lo deben utilizar para su consumo) y una variación del precio de los bienes y servicios que demandan puede llevar a que su situación económica se vuelva un tormento.

Sin embargo, como conclusión podemos decir que si bien el objetivo antiinflacionario podría ser un bálsamo para disminuir los nefastos problemas que genera la pobreza, el objetivo de lograr una más equitativa distribución del ingreso debe tenerse siempre presente en el diseño de la política económica. La AUH es un primer paso. Ahora se abrió el debate por el 82% móvil para los jubilados.  Hay que continuar por ese camino. Quizá los números no cierren en un principio pero se deben plantear como metas y tender hacia ellas gradualmente.

Es éste el momento en que los representantes del pueblo deben estar a la altura de las circunstancias. Es preciso abordar una reforma tributaria que permita hacer sostenible el objetivo de una mayor equidad en el ingreso.

Dar una puntada sin hilo, nos puede dejar desnudos en pocos pasos. Pero olvidarse de que hay que dar la puntada es extremadamente mezquino como para poder considerarlo algo sensato.
 
MMORPG Games - MMORPG List - Video Game Music